
|
sábado,
16 de
abril de
2005 |
El municipio avanza con la reconstrucción de la costa central en la zona del parque España
Con la mudanza de los pescadores
comienzan a intervenir la barranca
Hasta ahora sólo 6 de las 24 familias que viven en la costa central aceptaron dejar sus viviendas
El cambio en el paisaje de la costa central avanza sin prisa pero sin pausa. Al reciente viaje a Buenos Aries del secretario de Obras Públicas municipal, José León Garibay, para afinar el préstamo de la Nación que permita arreglar el desmoronado parque España, se sumaron los primeros traslados de los pescadores que viven en las barrancas. La medida se concreta casi un mes después de que el juez correccional Edgardo Bistoletti instara a desalojar la zona, tras el desmoronamiento de unos 500 metros de la estructura que sostiene el sector sur del parque España. Hasta ahora sólo aceptaron mudarse 6 familias, de las 24 que habitan esos terrenos.
El magistrado advirtió que la medida busca "proteger la salud y la integridad física" de quienes ocupan estos terrenos en forma irregular. Sin embargo, el grueso de los pescadores se resiste a abandonar el lugar. Aseguran que llevan tiempo viviendo allí, que nunca tuvieron que lamentar accidentes y, fundamentalmente, que tener sus casas sobre la barranca les garantiza el trabajo diario. En rigor, su única fuente de ingresos.
"Es como si a un oficinista se lo obliga a vivir en la isla y cruzar el río todos los días para ir a trabajar", ilustró Nelson Yapura, uno de los integrantes de la comunidad de pescadores que lleva unos 18 años viviendo en la barranca del parque Sunchales junto a su mujer y sus dos hijos.
De acuerdo a un relevamiento realizado por el Servicio Público de la Vivienda (SPV) del municipio, en total son 24 las familias que ocupan en forma irregular la barranca del río, en el sector que se extiende entre el parque Sunchales y la rotonda de calle Francia, en el Scalabrini Ortiz.
Sin embargo, hasta ahora sólo se pudo concretar la mudanza de tres familias, aunque no trascendió el lugar donde eligieron vivir. La semana próxima se acordará con otras tres familias. El resto comenzó a caminar distintas oficinas del municipio reclamando otro tipo de solución que les permita permanecer a la vera del Paraná.
Mientras tanto, el secretario de Obras Públicas municipal confirmó en Buenos Aires el desembolso de 20 millones de pesos que aportará el gobierno nacional y que se utilizarán para realizar tareas de "reconstrucción del muelle del parque España y ejecución de nuevas estructuras" (ver aparte).
El funcionario adelantó además algunos aspectos de los trabajos que se realizarán, entre los que se encuentran la ejecución de una explanada y nuevas zonas parquizadas frente a los galpones que hoy ocupa el Centro de Expresiones Contemporáneas.
Los términos del acuerdo
Por ahora, el municipio intenta persuadir a los pescadores que viven en la costa central para que se muden de ese sector. En tal sentido, intenta acordar con estas familias el retiro de las viviendas de la barranca. "Nosotros intervenimos por una cuestión social más que jurídica, y anticipándonos al riesgo de que el juez ordene el desalojo de esos terrenos", aclaró el director del SPV, Gerardo Barro.
Los términos del acuerdo se realizan en base a una evaluación económica de cada construcción levantada en esos terrenos. En función de este relevamiento, la Municipalidad ofrece a las familias una suma de dinero si estas se comprometen a dejar el lugar.
Las condiciones de estas viviendas son sumamente heterogéneas. Algunas están asentadas sobre tierra firme, construidas de material con piso de cemento, baño y conexión a los servicios de agua potable y luz. Otras son más precarias e incluso algunas están levantadas sobre viejos pilotes, los mismos que cedieron y provocaron el derrumbe de un sector del parque España.
Justamente, estas fueron las primeras familias que acordaron su traslado con la Municipalidad. El resto se muestra reticente a dejar el lugar y preferiría que el municipio invirtiera en mejorar las condiciones de la barranca. "Más que la oferta económica que pueden hacernos, nos interesa conservar nuestra fuente de trabajo", explicó Yapura.
No obstante, aún no encontraron muchas respuestas. "Estamos abiertos al diálogo y sabemos que la situación es compleja. No es fácil trasladar a un pescador", concluyó el hombre.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
Las familias se resisten a abandonar la barranca.
|
|
|