Año CXXXVII Nº 48684
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 09/03
Autos 09/03
Turismo 06/03
Mujer 06/03
Economía 06/03
Señales 06/03
Educación 05/03

contacto
servicios
Institucional

 jueves, 10 de marzo de 2005  
Aniversario. El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata celebra su edición número 20
Un encuentro que sigue buscando su lugar en el mundo de los festivales
La muestra prevé más de 300 filmes, homenajes, visitas de directores europeos y 18 películas en competencia

Fernando Toloza / La Capital

Mar del Plata (enviado especial).- El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata abre su vigésima edición hoy con la intención de afirmar su compromiso con el cine de América latina y de las geografías alejadas de Hollywood. Calidad y diversidad es el lema de quienes lo organizan y han programado más de 300 películas, 18 de ellas en la competencia oficial por el premio Astor. El encuentro se extenderá hasta el domingo 20 y contará, además, con retrospectivas, homenajes e invitados como los directores Volker Schlondorff e István Szabó, pero no Emir Kusturica.

El encuentro comenzará con un acto y la proyección del filme "Las tortugas pueden volar", en el teatro Auditorium, la sala mayor de Mar del Plata que funciona como centro del encuentro y a la que se suman una media docena de salas donde se desarrollan las secciones paralelas.

Las 18 películas que componen la competencia oficial por el máximo premio del festival se presentan como un manifiesto de la diversidad. Argentina participa en esta sección con dos títulos: "Tatuado", de Eduardo Raspo, y "Un año sin amor", de Anahí Berneri, que ganó un premio en el Festival de Berlín e indaga en el mundo homosexual de la ciudad de Buenos Aires.

El director alemán Volker Schlondorff llegará acompañando a su película "El noveno día" que compite en la sección oficial. En ese apartado se agregan a la disputa por el Astor filmes de Francia, Irán, Marruecos, Finlandia, Estados Unidos, España, Japón, Corea del Sur y Bélica.

Fuera de competencia, la sección oficial mostrará algunas películas de directores prestigiosos: "La vida es un milagro", de Emir Kusturica; "El milagro de Candeal", de Fernando Trueba; "Conociendo a Julia", De István Szabó, y "Cautiva", del argentino Gustavo Birabent.

Este año la sección Punto de Vista, que en algún momento se llamó Contracampo, mostrará una veintena de películas que ya fueron exhibidas en otros festivales. "Vera Drake", de Mike Leigh, forma parte de la programación, y se agregan "Nuestra música", del siempre inquietante Jean Luc Godard; "Café Lumiere", de Hou Hsiao Hsien, y "De-Lovely", de Irwin Winkler.

La Mujer y el Cine, dirigida por Martha Bianchi, será otro de los baluartes del festival, con la mirada puesta en el mundo de las directoras. Volverá la sección sobre cine fantástico Cerca de lo Oscuro, la del cine nacional Vitrina Argentina, y hará su debut un nuevo espacio, Heterodoxia, por los filmes más atrevidos en su forma y contenido. Una promesa de mucho cine, más allá de nombres rutilantes.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


cartelera
Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
"Un año sin amor", de Anahí Berneri, representa a Argentina en la competencia oficial.

Notas Relacionadas
La diversidad de miradas de un continente

Los candidatos que van por el Astor



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados