 | viernes, 31 de diciembre de 2004 | Un cirujano dio sombrío panorama de la zona afectada Un cirujano argentino que ayuda en Sri Lanka a los damnificados por el terremoto hizo ayer un dramático relato de la situación en el sudeste asiático y dijo que las víctimas mortales se duplicarán si no hay ayuda urgente para evitar las epidemias y atender a los heridos.
En un crudo relato telefónico, el presidente de la organización Médicos en Catástrofe, Abel Pasqualini, afirmó que si se consigue evitar que la cifra de muertos se duplique en los próximos 60 días "habrá sido un logro de todos".
"Si en ese período no se hace lo necesario para reestablecer las condiciones de higiene, salud y trabajo la cifra de muertes puede duplicarse", afirmó Pasqualini, quien trabaja en uno de los países del sudeste asiático más golpeados por el mayor desastre natural del siglo.
"El terremoto y los maremotos sólo duraron unos minutos y provocaron determinada cantidad de muertos, pero estadísticamente, de aquí hasta el día 60 esa cifra de muertes se duplica, ya sea por epidemias, heridos graves que mueren, diabéticos que no tienen sus remedios o desnutridos que no encuentran alimentos", explicó el médico argentino.
Pasqualini, un "cirujano de guerra" de 50 años, se instaló en Sri Lanka en el marco de un proyecto de una fundación holandesa de salud hospitalaria.
Conmocionado tras la catástrofe, formuló un llamado para que se solucione de inmediato el problema de la falta de trabajo para los cientos de pescadores que se quedaron sin ingresos ni vivienda en Sri Lanka.
"Acá la mayoría de los afectados fueron pescadores y si con dos pesos les rehabilitamos los barquitos y las redes, ellos salen a trabajar y se restituye la micro cadena económica del pobre", explicó.
Ante el anuncio desde diversas partes del mundo del envío de dinero para ayudar a los damnificados, Pasqualini se preguntó "¿cuál es el desafío?" y respondió que "el dinero se use para restituir la higiene y la salud pública. También se debe reponer estos microproyectos para volver a poner en marcha la cadena. Todo se necesita ya, ahora. Hay que poner a trabajar a toda esta gente que perdió a sus familias y a sus cosas", agregó.
Médicos en Catástrofe es una pequeña organización que lleva 15 años trabajando y que integran 15 personas. "Somos 15 amigos que nos fuimos encontrando en el mundo, todos con la misma filosofía, la de la solidaridad y de la ayuda", relató.
El presidente de Médicos en Catástrofe, único argentino que actualmente reside en Sri Lanka, recordó que "este es un país que se encuentra en guerra desde hace 25 años y a pesar que desde hace dos años rige una tregua entre tamiles y singalíes, en la práctica no se respeta". enviar nota por e-mail | | |