Año CXXXVII Nº 48618
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 29/12
Autos 29/12
Turismo 26/12
Mujer 26/12
Economía 26/12
Señales 26/12

contacto
servicios
Institucional

 viernes, 31 de diciembre de 2004  
Esperanza de vida en la escuela unida al desarrollo económico

En el Compendio Mundial de la Educación 2004, presentado en Montreal por el Instituto de Estadísticas de la Unesco, se desarrolla el concepto de la "esperanza de vida escolar", que define el total de años de escolarización que un niño de cuatro años puede esperar recibir en el futuro. Aunque incluye la perspectiva de la repetición y la deserción escolar, puede sugerir los años de educación potenciales de la futura población adulta.

En promedio, un niño que hoy inicia su educación puede esperar pasar 9,3 años en la escuela primaria y secundaria. El promedio en América del Sur es de 12,1 años, frente a 12,4 en Europa y en Oceanía, 11,2 en América del Norte; 8,9 en Asia y 7,6 en Africa.

De todos modos, las estimaciones confirman diferencias abismales, dado que en Finlandia, Noruega y Nueva Zelanda, un niño puede esperar recibir más de 17 años de educación, casi dos veces más que en Bangladesh y Myanmar y cuatro veces más que en Níger y Burkina Faso.

El especialista Martin Carnoy, profesor de educación y economía de la Universidad de Stanford, advirtió en un trabajo que el número de horas de clase por día y año por estudiante debe ser estimado utilizando las horas requeridas ajustadas por tres factores: ausentismo de profesores, ausentismo de alumnos y pérdida de días por los paros docentes.

Consideró que "los dos primeros son difíciles de medir, pero deben ser objetivos importantes de las reformas educativas, así como la reducción de días de huelga. Si las horas efectivas de clase aumentan, es probable que el desempeño del estudiante mejore".


Sobre los docentes
En tanto, todavía conserva vigencia la "Recomendación relativa a la situación del personal docente", aprobada por la Unesco en octubre de 1966, se fijaron pautas para tener en cuenta al fijar las horas de trabajo de los maestros y profesores.

Según el dictamen, deben tomarse en cuenta los siguientes parámetros:

-El número de alumnos de los cuales el educador ha de ocuparse durante la jornada y durante la semana.

-La conveniencia de disponer del tiempo necesario para el preparamiento y la preparación de las lecciones, así como para la corrección de los trabajos de los alumnos.

-El número de clases diferentes que el educador ha de impartir cada día.

-El tiempo que se exige al personal docente para participar de investigaciones y actividades complementarias.

-El tiempo que conviene conceder a los docentes para informar a los padres sobre el trabajo de los alumnos.

Se trata, en definitiva, de recomendaciones que hoy se incluyen en investigaciones actualizadas y que constituyen premisas básicas para aprovechar uno de los recursos más escasos -el tiempo- pero cuyo uso aún está, afortunadamente, al alcance de la mano de los maestros y profesores.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Notas Relacionadas
El promedio nacional fue de 176 días de clase


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados