Año CXXXVII Nº 48593
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
La Región
Opinión
Escenario
Policiales
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Educación 04/12
Salud 01/12
Autos 01/12

contacto
servicios
Institucional

 lunes, 06 de diciembre de 2004  
Las elecciones municipales de Bolivia cambian el mapa político
Los candidatos independientes ganaban en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto

La Paz. - Los candidatos independientes se perfilaban como los grandes ganadores de los comicios municipales de ayer en Bolivia, provocando un drástico cambio del mapa político. Al conquistar las alcaldías de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, según las primeras proyecciones privadas. Un "conteo rápido" de la firma Apoyo, Opinión y Mercadeo difundido por el canal ATB indicaba anoche que los candidatos independientes Juan del Granado, en La Paz; José Luis Paredes, en El Alto; Gonzalo Terceros, en Cochabamba; y Percy Fernández, en Santa Cruz de la Sierra, lideraban las votaciones.

Con un 54 por ciento de votos escrutados, Del Granado, que buscaba su reelección en La Paz con el Movimiento sin Miedo (MSM), ganaba con el 48,9 por ciento, seguido a mucha distancia por Pablo Ramos (19,2 por ciento), del Movimiento al Socialismo (MAS), el radicalizado partido de Evo Morales.

En la vecina ciudad indígena de El Alto, Paredes, del partido Plan Progreso (PP) y quien aspiraba a un segundo mandato, y con un 27 por ciento de la votación escrutada, lograba un 50,8 por ciento, mientras que en el segundo puesto se ubicaba Wilson Soria (21,4 por ciento), del MAS.

En Cochabamba, una proyección del 60 por ciento de los votos ubicada a Gonzalo Terceros, de la agrupación Ciudadanos Unidos (CIU), con 36,2 por ciento, mientras que Gonzalo Lema, del MAS, acumulaba un 28,4 por ciento.

Santa Cruz de la Sierra, con 40 por ciento de los votos verificados, Percy Fernández -del Frente Amplio Juntos Para Todos- punteaba con 26 por ciento, frente a un 23,1 por ciento de Roberto Fernández, de la Alianza Siglo XXI.

Cerca de 4,5 millones de bolivianos fueron convocados para elegir a los alcaldes de 327 municipios, en una jornada que marcará el nuevo escenario político del país tras la revuelta que desalojó del poder al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en octubre de 2003.

En los comicios municipales de ayer se registraron más electores y más candidatos que en los de 1999. El padrón electoral aumentó en los últimos cinco años en 22%, mientras que la participación de candidatos subió en 6%. "Es, definitivamente, una elección distinta, donde se prevé una mayor presencia electoral en un escenario donde se definirá el futuro de los gobiernos locales y la sobrevivencia de la mayoría de los partidos políticos denominados tradicionales", comentaba ayer el diario El Deber.

"Después de los sucesos de octubre de 2003, Bolivia no es la misma. Los espacios de participación ciudadana en los procesos electorales se abrieron y crearon una expectativa que hoy tendrá resultados tangibles", aseguraba ayer el diario boliviano. "Estamos transitando por un nuevo sistema político, ya que hay un conjunto de pueblos indígenas y organizaciones ciudadanas que van a postular a candidatos para acceder a la representación popular", sostuvo el abogado Carlos Romero.
enviar nota por e-mail
contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados