 | lunes, 06 de diciembre de 2004 | En el país hay más de un millón de analfabetos Según un informe 4 millones de personas no terminaron la primaria. Apuntan a la deserción y exclusión El director del programa de alfabetización Nunca es Tarde, Damián Fió, aseguró que en Argentina hay más de un millón de analfabetos, a raíz de la deserción escolar, la exclusión económica y los límites del sistema educativo.
Fió realizó estas declaraciones en la facultad de Derecho de Mar del Plata, en el Segundo Encuentro Internacional de Alfabetización y Educación Popular, del que participan cerca de 250 alfabetizadores voluntarios y panelistas.
El encuentro, que continuará hoy, es organizado por la Federación Universitaria Argentina, el programa Nunca es Tarde y la organización no gubernamental brasilera Diálogo. Auspician el encuentro el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias y la Organización Continental y Latinoamericana de Estudiantes.
"Según el último censo del Indec de 2001, en la Argentina hay un millón de personas analfabetas y otras cuatro millones que no tienen la primaria, es decir, cinco millones de personas con dificultades en la lecto-escritura", dijo el titular de Nunca es Tarde.
"Hoy este proceso va creciendo porque la tasa de decersión escolar de los primeros años de educación aumentó de manera alarmante desde ese censo, y llega a un 40 por ciento en muchas provincias", aseguró Fió.
En este sentido, atribuyó la situación "a la exclusión económica de los pueblos, y a los límites del sistema educativo que expulsa a los educandos".
Para Fió, "vivimos en una sociedad desigual donde parece ser que poco importa la educación, por eso lo que no hace el Estado lo hacemos quienes pertenecemos a este tipo de organizaciones".
"Cuesta creer que con la tecnología avanzada, Internet y sistemas de enseñanza al alcance de los pueblos, en 2004 haya cinco millones de personas analfabetas o con dificultades en la lecto-escritura, y sólo 1.200.000 estudiantes universitarios", señaló Fió.
El encuentro propone "enriquecer el marco teórico y conceptual adoptado por las experiencias reseñadas, como un elemento que permita, además de tener claridad en las estrategias para llevar a cabo la praxis alfabetizadora, enlazar las múltiples demandas que surgen en el diálogo con la comunidad".
Educación popular Los organizadores estimaron entre los objetivos "impulsar la conformación de espacios de coordinación y articulación regionales y nacionales que incorporen de manera activa a los actores implicados en el territorio" en "la promoción de la educación popular y sus relaciones con el sistema formal de educación".
Consideraron a su vez "desarrollar e líneas de investigación para evaluar impactos las experiencias de educación popular en la promoción de la ciudadanía social". (DYN) enviar nota por e-mail | | |