Año CXXXVII Nº 48593
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
La Región
Opinión
Escenario
Policiales
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Educación 04/12
Salud 01/12
Autos 01/12

contacto
servicios
Institucional

 lunes, 06 de diciembre de 2004  
En sólo dos días unas 4.800 personas se hicieron el test de detección del HIV
Los organizadores de la campaña están "satisfechos", pero piden el apoyo de la provincia y el municipio

Esta vez fueron 4.800 las personas que se hicieron en Rosario y la provincia el test gratuito de detección del HIV en el marco de la campaña anual que organiza la Sociedad Argentina de Sida (SAS). La cifra es alentadora si se tiene en cuenta que este año se realizaron 300 pruebas más que durante el 2003. Pero no lo es tanto si se recuerda que los organizadores esperaban que hubiera unos seis mil voluntarios. El vicepresidente de la SAS, Sergio Lupo, se mostró ayer "satisfecho" con la campaña; sin embargo, aseguró que estas iniciativas serían "mucho más exitosas si se contara con una mayor colaboración de la provincia y el municipio".

La detección del virus HIV se realizó por cuarta vez en Rosario y el resto de la provincia, y debutó en distintas ciudades del país como Capital Federal, Córdoba, Mendoza, San Juan, La Plata y Tucumán, entre otras. Como sucede todos los años, el comienzo de la campaña coincidió con el Día Internacional de Lucha contra el Sida y se extendió durante dos jornadas (entre el miércoles y el jueves pasados).

En esos dos días, 4.800 personas acudieron a los 14 centros de salud de Rosario y los distribuidos en el resto de la provincia para realizarse la prueba.

"Estábamos preparados para seis mil, pero lamentablemente repercutió en forma negativa el paro de médicos provinciales que hubo en ese momento", sostuvo ayer Lupo, quien también detalló que la primera mañana de detección estuvo "floja" pero hacia la tarde mejoró y la segunda jornada resultó "muy buena".

Si se comparan los 4.800 test realizados en dos días con los que se hacen durante el año, es un número "alto", calificó Lupo. "Pero, teniendo en cuenta la importancia de la detección a tiempo, la cifra tendría que triplicarse o cuadruplicarse".

En este punto es cuando el especialista cuestiona al Estado. "Nuestras campañas se hacen públicas porque contamos con el apoyo de los medios de comunicación y la gente. Pero lo ideal sería contar con ayuda de la provincia y el municipio para aunque sea poder garantizar la publicidad de las iniciativas", afirmó Lupo, quien remarcó que lo "importante es hacer y para eso se necesitan recursos".


Entre 20 y 30 años
La mayoría que se realizó el test abarcó la franja de entre 20 y 30 años, algo que no sorprendió a los organizadores porque es la que más se controla. "Que se diagnostique la infección en esa franja etaria no significa que el contagio haya sido reciente. La detección es bastante posterior al contagio, por eso una persona se puede infectar a los 17 años y enterarse recién a los 23", reveló Lupo.

El profesional no precisó sobre el género de los que se hicieron la prueba, dijo que "en todas las campañas las mujeres son mayoría, aunque los varones cosechen un mayor porcentaje de resultados positivos".

El vicepresidente de la SAS no se animó a dar números sobre los resultados positivos porque se está chequeando nuevamente la información, pero adelantó que "no hay sorpresas, las estadísticas de infectados se mantienen en todas las campañas".
enviar nota por e-mail
contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Este año hubo 300 pruebas más que en el 2003.

Notas Relacionadas
El Centenario, saturado por el cierre de otros servicios


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados