 | lunes, 06 de diciembre de 2004 | Sus organizadores aseguran que es único en el mundo Se viene 404, el primer festival internacional de arte electrónico Serán sedes el Castagnino, el Parque de España, el Macro y el CEC. Se exhiben videos, net art e instalaciones No sólo habrá música y animaciones, sino también imágenes estáticas, video, net art, instalaciones, performances y páginas web. Todo esto llegará a Rosario a partir de mañana, cuando se inaugure 404, el Primer Festival Internacional de Arte Electrónico que se desarrollará hasta el domingo en el Museo Castagnino, el Museo de Arte Contemporáneo (Macro), el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) y el Centro Cultural Parque de España. El encuentro aspira a instalarse en la ciudad y repetirse todos los años cada vez que llegue diciembre.
Por sus características, los organizadores de 404 lo presentan como el primer festival en su tipo no sólo del país, sino también del mundo. "Será el único porque reúne todas las manifestaciones del arte electrónico, también por la cantidad de autores que presentarán trabajos, por las distintas sedes de exposición y porque tanto la participación de los artistas como del público es totalmente gratuita", destacan.
Si los números por sí solos indican algo, el festival 404 tiene qué mostrar. Por las cuatro sedes de exposiciones pasarán 85 autores de todo el mundo, la muestra estática estará integrada por 210 obras de creadores de 27 países, y habrá unas 30 computadoras instaladas en el Castagnino que permitirán recorrer los trabajos.
El origen de las producciones también es de lo más diverso: Alemania, Brasil, Canadá, Nueva Zelanda, Eslovenia, Estados Unidos, Reino Unido, Lituania, Japón, Francia e Israel son sólo algunos de los países donde se generaron las obras que participarán de esta megaexposición.
Gina Valenti y Mariano Guzmán son los creadores de Astas Roma un proyecto para impulsar y difundir los lenguajes contemporáneos en la red (www.astasromas.com). A partir de esta experiencia y del contacto con autores del todo el mundo, el año pasado comenzaron a armar el festival. Y no les fue mal.
Entre el pasado 15 de marzo y el 30 de septiembre recibieron unos 680 proyectos de 29 países, entre ellos 28 ciudades argentinas. De todo ese material se seleccionaron las 210 producciones que integrarán este primer festival que se realiza en forma totalmente independiente.
"Realmente fue un gran esfuerzo -asegura Valenti-. Primero investigamos en la red cuáles eran los autores más representativos de cada una de las categorías, entonces empezamos a mandar las invitaciones y así se fue difundiendo y nos sorprendió el alcance que logramos".
El segundo desafío fue conseguir sponsors que apoyaran el proyecto, y sumar empresas que permitieran solventarlo.
El resultado podrá verse mañana a partir de las 19.30, cuando se inaugure el festival en el Castagnino. La muestra quedará abierta hasta el domingo a las 18, pero también el miércoles y jueves a partir de las 19 habrá charlas, videos y performances en vivo en el Centro Cultural Parque de España.
El viernes, a las 22.30, la movida se mudará al Macro con música y videos. Y el sábado, a las 22.30, habrá una fiesta electrónica en el Centro de Expresiones Contemporáneas.
Todas las actividades serán gratuitas, a excepción de la fiesta para la cual se pueden conseguir entradas anticipadas ($ 7) en Blast (Mitre y Córdoba) o en Fluid (Paraguay y Córdoba). enviar nota por e-mail | | Fotos | | El Museo Castagnino es una de las sedes del inédito festival de arte electrónico. | | |