 | jueves, 18 de noviembre de 2004 | Megaacuerdo. Era un requisito para el entendimiento bilateral Argentina finalmente reconoció a China la condición de "economía de mercado" Prevén salvaguardas para la importación de productos "sensibles". Abren mercados para carnes, aves y frutas Argentina y China alcanzaron, al término de la visita oficial de dos días del presidente chino Hu Jintao, un acuerdo por el cual el país reconoció a China como "economía de mercado", aunque se aplicará un sistema de salvaguardas para el intercambio en los rubros "más sensibles" para la industria argentina. Este reconocimiento era prácticamente una condición puesta por el gobierno del país asiático para habilitar las inversiones por 20.000 millones de dólares que se anunció.
Fuentes oficiales indicaron que el entendimiento, que demandó arduas negociaciones y se terminó de sellar recién ayer poco después de las 17, contempla "la apertura del mercado chino para carnes, aves y frutas" del país, e inversiones chinas para desarrollos industriales en la Argentina.
El anuncio fue la nota destacada del segundo día de la visita y se sumó a los acuerdo marco firmados en la Casa Rosada que prevén una inversión china a largo y mediano plazo en la Argentina próxima a los 20.000 millones de dólares, centrada en los rubros de viviendas, transportes ferroviarios, energética, comunicaciones y tecnología satelital.
Otro acuerdo concreto permitirá potenciar el turismo en el país, lo que resultará estratégico para la industria nacional de viajes, hotelería y servicios, debido a que para 2010 alrededor de 100 millones de chinos harán turismo fuera de sus fronteras.
Por su parte, el gobernador jujeño Eduardo Fellner anunció una inversión de empresarios chinos para establecer una fábrica de cigarrillos en esa provincia, mientras que en Córdoba se montará una planta para la fabricación del 10 al 15% del glifosato, un herbicida, que se consume en la Argentina para la siembra directa de la soja.
A su paso por Brasil, donde Hu Jintao anunció inversiones en el orden de los 8.000 millones de dólares, el gobierno de Lula dio también a China el reconocimiento de economía de mercado, algo que el gigante asiático busca para despejar el camino al ingreso de sus productos industriales en mercados protegidos, pero la decisión generó resquemor en los empresarios brasileños.
Los que ganan y los que temen En Buenos Aires, el anuncio fue recibido con inocultable satisfacción entre los empresarios vinculados a la producción de agroalimentos, donde se estimó que las ventas de esos rubros a China podrían dar un salto de 300 millones de dólares en el futuro próximo, aunque con prudente cautela en medios vinculados a la industria local sensible a la competencia del país asiático.
En materia de alimentos, China aceptó abrir "en forma inmediata" su mercado para el ingreso de carnes "termoprocesadas y frescas deshuesadas bovinas" del sur provenientes del paralelo 42 donde Argentina goza del "máximo estatus sanitario" y es internacionalmente reconocida como "libre de aftsoa sin vacunación".
En cambio las carnes frescas de la región norte del país deberán esperar el reconocimiento de la Organización Internacional de Epizootias (OIE) como "libre de aftsoa con vacunación" lo cual podría ocurrir en enero de 2005.
Voceros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya) donde se negociaron los aspectos técnicos del entendimiento destacaron "la buena disposición de los representantes chinos" quienes admitieron el listado de frigoríficos habilitados para exportar carne vacuna presentado por las autoridades argentinas "antes de la visita" a las plantas de los inspectores asiáticos.
En el rubro aviar, el punto destacable del acuerdo bilateral es el reconocimiento de los "certificados sanitarios" extendidos por las autoridades locales para los pollos congelados, cocidos y prefritos argentinos, que en el futuro podrán llegar en forma directa a los consumidores chinos.
Hasta el momento ese reconocimiento estaba limitado a las aves congeladas pero "a nivel industrial" es decir, que no podían acceder directamente a los centros de consumo chinos.
El titular de la Sagpya, Miguel Campos, anticipó que el mes próximo viajará a Pekin una "delegación técnica" de esa cartera para "continuar ajustando algunos aspectos del entendimiento".
Por su parte los dirigentes de la industria agroalimentaria destacaron por esta horas "el acierto de haber abierto una agregaduría agrícola" en la capital china, resuelta durante la visita del presidente Néstor Kirchner a ese país.
En su último día en Buenos Aires, el presidente chino pronunció un discurso ante la Asamblea Legislativa, en cuyo transcurso destacó que su país siempre "estará al lado de los países en vías de desarrollo" para que puedan alcanzar su prosperidad.
Luego de cumplir su agenda, el presidente chino partió a Bariloche, donde junto al gobernador de Río Negro, Miguel Saiz,visitó la empresa provincial Invap Sociedad del Estado, y luego se hospedó en el hotel Llao Llao.
El presidente chino realizará hoy a partir de las 9 una recorrida por el tradicional Circuito Chico, para luego dirigirse al aeropuerto barilochense y embarcar con destino a Chile donde se desarrolla la reunión del foro Asia-Pacífico de cooperación económica. enviar nota por e-mail | | Fotos | | Hu Jintao logró el apoyo argentino ante los organismos mundiales de comercio. | | |