 | martes, 16 de noviembre de 2004 | El nuevo espacio se habilitó con un acto en el que participaron directivos, autoridades y personalidades La Capital abrió un museo único que refleja sus 137 años de historia Daniel Vila, presidente del directorio, dijo que con este espacio el diario profundiza su compromiso con Rosario "A partir de hoy Rosario no sólo es cuna del primer diario del país, sino que también es sede del primer museo de la industria gráfica de Argentina". Con estas palabras, el presidente del directorio de la Editorial Diario La Capital, Daniel Eduardo Vila, dejó inaugurado ayer el museo que reúne el patrimonio y la historia de este diario, que ayer cumplió 137 años. Más de 300 invitados -entre ellos funcionarios, empresarios y personalidades de la ciudad- llegaron al edificio de Sarmiento 763 para recorrer el Museo Diario La Capital, y muchos se quedaron realmente maravillados.
Ya con todos los invitados presentes en el edificio recientemente restaurado, comenzó a las 20 el acto de inauguración del museo, un espacio que invita a conocer en detalle los procesos de impresión desde el 15 de noviembre de 1867 hasta hoy; las viejas maquinarias, los cambios tecnológicos y el funcionamiento actual del Decano de la Prensa Argentina, entre otras cosas.
Si bien Vila fue el encargado de dar la bienvenida oficial a los invitados, el resto de los miembros del directorio de Editorial La Capital estuvo presente en el acto: los directores editoriales del diario, José Luis Manzano y Orlando Vignatti; el director de Seller SA, Tomás Gluck, y el gerente general del Multimedios La Capital, Sergio Ceroi.
Tampoco faltaron el intendente Miguel Lifschitz, la ministra de Educación de la provincia, Carola Nin; el secretario de Medios de la Nación, Julio López, y el presidente del Concejo Municipal, Agustín Rossi, entre otros funcionarios.
Quienes no pudieron asistir al evento por cuestiones de agenda pero enviaron sus saludos fueron el gobernador Jorge Obeid, el senador nacional Carlos Reutemann y el ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus.
En su discurso inaugural, el presidente del directorio de La Capital manifestó un "profundo respeto por la acción de miles de rosarinos que pasaron por esta empresa, que trabajaron para esta casa y que a lo largo de 137 años han logrado forjar una empresa que los ha sobrevivido".
Ni autos ni teléfonos Con el objetivo de que los visitantes tomaran dimensión de sus palabras, Vila recordó que "cuando Ovidio Lagos decidió llevar adelante este emprendimiento no sólo no existía ningún otro periódico, la patria estaba dando sus primeros pasos y buscando su identidad nacional. Pensemos que aún no se había inventado el teléfono, no existía el automóvil ni el cine y no se había descubierto la penicilina", agregó.
De hecho, "ni siquiera habían nacido los hombres que escribieron las páginas de la historia reciente. No habían nacido (Jorge Luis) Borges, (Hipólito) Yrigoyen, (Ricardo) Balbín, (Juan Domingo) Perón ni (Carlos) Gardel", sostuvo Vila, para luego asegurar que "con la inauguración de este museo, La Capital da un paso importante en el compromiso que tiene con Rosario y su región. Abre sus puertas para que visitantes locales y extranjeros encuentren no sólo la historia de nuestro diario y de la ciudad, sino un espacio pedagógico sobre las transformaciones tecnológicas y los medios de comunicación con el rol que cumplen en los cambios sociales".
Una vez finalizado el discurso de bienvenida de Vila, el intendente fue invitado a decir unas palabras y resaltó que "Rosario se está dando varios lujos", en referencia a la llegada de los reyes de España a la ciudad y al desarrollo del III Congreso Internacional de la Lengua Española. "Rosario siempre fue una ciudad de sueños ambiciosos y siempre tuvo la capacidad de concretarlos. Qué podríamos decir, si no, de este diario", expresó.
El intendente se refirió a que "la historia de Rosario y del diario corrieron juntas durante casi dos siglos, por eso hay que rescatar la idea de abrir a la ciudadanía uno de los patrimonios arquitectónicos e históricos más importantes de la ciudad".
A las 20.25, el corte de cinta dejó inaugurado el museo. Y fue en ese momento cuando, con la música del Quinteto de Cuerdas de Rosario y la voz del tenor Adrián Castagnino, las guías invitaron a los visitantes a recorrer el espacio.
De recorrida La gran cantidad de invitados que presenció ayer la inauguración del museo obligó a realizar más de una recorrida. Pero la primera incluyó a las máximas autoridades del diario, del gobierno provincial y el municipio. El facsímil del primer ejemplar de La Capital, junto con la llave que abría el edificio de Sarmiento 763 en 1920 y el clisé de la primera página del diario, da inicio a la recorrida.
Ese sector del museo, donde también se aprecia una máquina de escribir usada en la redacción entre 1890 y 1978, invita a conocer por qué La Capital recibe este nombre a través del relato de los hechos relevantes de la ciudad y su región en 1867.
Luego de observar con detalle ese sector, donde los invitados se sorprendieron y aprovecharon para dar cuenta de sus conocimientos sobre historia (principalmente de los medios), la visita continuó en la sala de impresión. Allí se puede ver la rotativa (Goss-seis cuerpos) usada entre 1937 y 1998 para imprimir las páginas de este diario en formato sábana; la última utilizada antes de que se incorporara el color y nuevo tamaño (tabloide).
Cómo se imprimía en aquella época es otro de los atractivos que ofrece el nuevo espacio institucional del diario. Esto es, que por 120 años los ejemplares se hicieron "en caliente", con el uso de las linotipos que moldeaban en plomo fundido cada letra y cada línea. En esta sala se puede conocer que con la incorporación de las rotativas se llegaron a imprimir hasta 120 mil ejemplares los domingos.
El proceso de impresión está perfectamente detallado en la visita: desde los linotipos intertype (para componer notas, artículos y títulos pequeños) hasta el carro que se usaba para el traslado de páginas armadas para su posterior matrizado.
Ya en el subsuelo, los visitantes pudieron disfrutar de momentos históricos plasmados en las ediciones de La Capital. "Triunfo del hombre: Armstrong y Aldrin llegaron a la Luna", se lee en el ejemplar que salió a la calle el 21 de julio de 1969. "Histórica visita pastoral del Papa Juan Pablo II a Rosario", del 11 de abril de 1987, y "Sueño cumplido" (cuando se habilitó el puente Rosario-Victoria), del 23 de mayo de 2003, forman parte de estas ediciones resaltadas.
Un video donde parte de los protagonistas cuentan cómo se realiza el diario día a día le da el cierre a la recorrida, que ayer (por ser la inauguración oficial) finalizó con un ágape. enviar nota por e-mail | | Fotos | | Corte de cinta. Uno de los momentos más esperados juntó a Lifschitz, Vignatti, Vila y Nin. | | |