 | lunes, 08 de noviembre de 2004 | Ofrecen Internet más rápida pero viene con sobrecostos escondidos La telefónica duplicará la velocidad con el mismo abono. Sin embargo, pondrá límites al flujo de información Marcos Cicchirillo / La Capital La oferta de duplicar la velocidad en la conexión a Internet de banda ancha viene con trampa. Durante los últimos días empezaron a ser distribuidas por los domicilios de los usuarios cartas de la compañía telefónica que ofrecen mantener el abono mensual correspondientes al actual servicio con más rapidez, pero esconden que los nuevos contratos incluyen un límite para el volumen de información que se puede traficar y obligan a pagar al cliente 15 pesos más IVA por cada gigabyte extra de información, que equivale a lo que se puede guardar en un CD y medio.
La creciente demanda y usos de Internet hasta ahora vinieron acompañados de un incremento de la oferta en capacidad de flujo de datos, que en el último tiempo se potenció con las promociones sobre la posibilidad de multiplicar el ancho de banda por el mismo o similar precio.
Los especialistas del sector advierten sobre los cambios de las condiciones de los contratos, ya que los convenios que rigen hasta hoy no poseen cláusulas sobre volúmenes máximos de información y sí los pactos que se publicitan como un beneficio a los usuarios.
En Internet de banda ancha por telefonía el cliente efectúa un contrato con los proveedores de conectividad y al mismo tiempo suscriben la digitalización del par de cables de cobres que pertenecen al servicio telefónico y constituyen el soporte para la transmisión.
El usuario paga entonces dos tarifas, una a la empresa de Internet y otra a la compañía telefónica. Este segundo pago es el que se afectará, para los usuarios que manejan un volumen considerable de información.
Al cliente que hoy tiene contratada una velocidad de 256 kbps se la duplican hasta 512 kbps, pero el nuevo servicio incluye "un volumen de tráfico medido en gigabytes", dice una comunicación que lleva la firma de Aníbal Gómez, director de marketing de la unidad comercial de Telecom. Cuando se pasa a la letra chica, que no figura en la comunicación de la empresa, resulta que los $44 + IVA que hay que desembolsar mensualmente sólo pagan los primeros 4 gigabytes de información, y de ahí en más habrá que pagar $15 más IVA por cada gigabyte extra.
El tope se amplía a 8 GB para el servicio de 1 mbps y 12 GB para el contrato de 2 mbps. Especialistas consultados por La Capital señalaron que 4 gigabytes apenas alcanza a quienes utilizan la conexión para chatear, navegar y bajar o enviar algún archivo por mail de vez en cuando. Por ejemplo: una película pesa alrededor de un gigabyte.
La decisión de las telefónicas tiende a hacer desaparecer la tarifa plana, ya que los nuevos abonos de ADSL vendrán con nuevos límites. Este cambio, puntualizan los especialistas informáticos, va contra la corriente a nivel mundial, ya que domina la tarifa plana.
Los clientes que acepten la nueva modalidad no pagarán costos adicionales hasta junio de 2005, fecha que entra en vigencia la nueva modalidad de contrato. De todos modos, la compañía telefónica no pregunta al usuario si le interesa pasar, simplemente le comunica el cambio.
Durante los últimos días empezaron a circular por Internet mails que advierten a los cibernautas sobre los cambios para evitar que dentro de medio año se encuentren con el hecho consumado y los usuarios ya se están organizando para resistir los cambios.
Otro punto que dará lugar a la discusión es la falta de un "medidor" de consumo legalizado, que sirva de patrón para el control del flujo de información, lo cual puede dar lugar a abusos sobre el consumidor.
Esta decisión de las compañías telefónicas está en sintonía con la ruptura que hicieron algunos grandes jugadores con la cámara que agrupa al sector, Cabase, en el marco de una pugna para sacarle mejores dividendos al negocio. enviar nota por e-mail | | Fotos | | Usuarios de banda ancha, en alerta. | | |