Año CXXXVII Nº 48558
El Mundo
Política
Economía
La Ciudad
Información Gral
Opinión
La Región
Escenario
Página Solidaria
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 27/10
Autos 27/10
Turismo 24/10
Economía 24/10
Escenario 24/10
Señales 24/10


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 01 de noviembre de 2004

De 1907: Nace el legendario autor y poeta Homero Manzi

Homero Nicolás Manzione Prestera, conocido por su seudónimo de Homero Manzi, nació en Añatuya, un pequeño pueblito de Santiago del Estero, el 1º de noviembre de 1907. Vivió allí hasta los 9 años, y luego fue enviado a Buenos Aires bajo la tutela de su hermano Luis. Repartió sus horas de estudios con las andanzas por el barrio de Boedo, y escribió versos para la murga Tripita. En 1921, con catorce años de edad, produjo su primera canción, el vals "Porqué no me besas". Para 1933 logró gran prestigio entre sus colegas por las obras "Milonga sentimental" y "Milonga del 900", las que fueron llevadas al disco por su admirado Carlos Gardel. En 1934, año en que registró su conocido seudónimo, logró el segundo premio del concurso de tango organizado por el teatro Sarmiento con "El pescante". Durante 1936 acompañó a la orquesta de Pedro Maffia a Chile, y a su regreso se vinculó a la redacción de Radiolandia y del Diario El Sol, comenzando en 1940 su fecunda labor como guionista y director de cine. Entre sus más célebres trabajos para este último se encuentran "La guerra gaucha", "El viejo Hucha", "El último payador", "Donde mueren las palabras" y "Pobre mi madre querida", obras que realizaba al mismo tiempo que componía letras de tango como "Malena", "Barrio de tango" y "De barro". En 1947 fue expulsado del Partido Radical por su vinculación al gobierno del general Perón, situación que dio lugar a una declaración radiofónica donde sostuvo: "No somos ni oficialistas ni opositores. Somos revolucionarios". Sus tangos "Sur", "El pescante", "Discepolín", "Milonga triste" y "Che bandoneón" quedaron como irrefutables testimonios de su alta inspiración. Otras de sus recordadas creaciones son "Viejo ciego", "Mano blanca", "Mi noche triste", "Organito de la tarde", "Ninguna", "Fuimos", "Abandono", "Ronda de ases", "Romance de barrio", "Romántica", "Llorarás, llorarás", "Oro y plata", "Una lágrima tuya", "Mi taza de café", etcétera, además de bellísimos valses como "Esquinas porteñas" y "Caserón de tejas". Víctima de cáncer, enfermedad por la cual fue varias veces internado e intervenido, falleció el 3 de mayo de 1951.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Efemérides

En el aula


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados