Año CXXXVII Nº 48558
El Mundo
Política
Economía
La Ciudad
Información Gral
Opinión
La Región
Escenario
Página Solidaria
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 27/10
Autos 27/10
Turismo 24/10
Economía 24/10
Escenario 24/10
Señales 24/10


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 01 de noviembre de 2004

Cada vez hay más trasplantes de células madre de cordón umbilical
Un banco argentino de "stem cells" realiza cerca de tres mil operaciones anuales en niños y adultos

Los bancos y los trasplantes de células madre de cordón umbilical aumentaron de "manera exponencial" en los últimos seis años, y se convirtieron en una importante alternativa para curar leucemias, linfomas y problemas cardíacos, entre otras enfermedades.

Debido a este crecimiento, el banco argentino Matercell, que trabaja a un ritmo de cien criopreservaciones mensuales, anunció que su modelo será replicado en Chile, Uruguay y Bolivia antes de 2005.

Obtenidas durante el parto, a partir de la sangre del cordón umbilical y de la placenta, las células madre o "stem cells" son criopreservadas y pueden ser descongeladas en cualquier momento para ser transplantadas como forma de tratamiento para diversas enfermedades que pueda sufrir el bebé o algún pariente cercano.

Con ellas se realizan cerca de tres mil trasplantes al año, en niños y adultos, y tienen la ventaja de no alimentar dilemas éticos como las células madre embrionarias.

Al momento de su creación, Matercell fue el pionero en el desarrollo del concepto de "seguro biológico" tanto en Argentina como en Sudamérica. Un año más tarde existen bancos de uso propio en Brasil, Colombia, Venezuela y Perú.

En Latinoamérica, ya están evaluando crear un grupo regional que fomente el desarrollo de estudios cooperativos y establezcan normas de buenas prácticas.

En todo el mundo, existen alrededor de 40 bancos de células madre de cordón umbilical con más de un millar de representaciones y, en conjunto, reúnen 150 mil muestras de sangre.

Según el médico Rafael Bornstein, responsable del banco de sangre del Hospital madrileño Doce de Octubre, el número de unidades y de bancos "ha crecido de manera exponencial" desde el primer trasplante de células madre de cordón umbilical, realizado en Francia en 1988 para tratar un niño con una enfermedad fatal.

Su exitosa aplicación ha sido demostrada en el abordaje de enfermedades malignas como leucemias, linfomas, y otros cánceres así como para el de otras enfermedades no malignas pero graves, como anemias (aplástica, falsiforme), inmunodeficiencia combinada severa, osteopetrosis y lupus eritematoso sistémico.

Paralelamente, se han profundizado las investigaciones en la utilización de células madre con el afán de lograr la cura para la diabetes, el mal de Parkinson y de Alzheimer, así como de enfermedades inmunológicas, degenerativas y otras donde sea necesario regenerar parte del tejido afectado, como ocurre en el infarto de Miocardio o la enfermedad cardíaca secundaria al Mal de Chagas.

"Hasta ahora, la sangre de cordón era utilizada para tratamientos en niños; ahora sabemos, gracias a la experiencia europea, que también se usa en adultos", asegura Román Bayo, director médico de MaterCell.

Muchos pacientes adultos no disponen, en la actualidad, de su propia reserva de material biológico criopreservado. La única excepción la registran quienes cuentan con células madre de cordón de un recién nacido en su núcleo familiar, situación que favorece la histocompatibilidad entre los miembros de esa familia.

Por tal motivo, la investigación en el uso de estas células en los tratamientos cardiológicos se realizan con células madre extraídas del músculo de la pierna o de la médula ósea del propio paciente, que luego son colocadas -mediante cateterismo cardíaco- en la parte del corazón infartada, o dañada.

Una vez allí, la célula madre se diferencia a célula de tejido cardíaco. Siguiendo este esquema de trabajo, también se lograron satisfactorios resultados en casos de trasplante de cornea, con células madre obtenidas de la boca del paciente.

"Inyectadas en la sangre", explica Bayo, "las stem cells llegan sin dificultad hasta la médula ósea. Pero hay órganos de difícil acceso, como el páncreas o el cerebro y son algunos de los escollos que la investigación intenta sortear para lograr la cura de la diabetes y el mal de Alzheimer".

Para Claudio Chillik, asesor científico de MaterCell, "inevitablemente, este método será más ventajoso para los adultos de las generaciones venideras que para los actuales adultos, ya que ellos podrán utilizar sus propias células madre de cordón umbilical si sus padres tomaron el recaudo de efectuar dicho procedimiento". (DYN)

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Las células madres son criopreservadas.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados