Año CXXXVII Nº 48558
El Mundo
Política
Economía
La Ciudad
Información Gral
Opinión
La Región
Escenario
Página Solidaria
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 27/10
Autos 27/10
Turismo 24/10
Economía 24/10
Escenario 24/10
Señales 24/10


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 01 de noviembre de 2004

Heller: "No había otra solución posible más que la pesificación"
El gerente del Credicoop dijo que tras la medida del Tribunal Superior es inaceptable que sigan los amparos

Sandra Cicaré / La Capital

Si la Corte fallaba contra la pesificación, no había otro camino que "redolarizar la economía", dijo el titular de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Argentina (Abappra) y gerente general del Credicoop, Carlos Heller, imaginando un escenario distinto al que ocurrió en la realidad. A su juicio, "no había otra solución posible más que la que se adoptó". El directivo, quien estuvo en Rosario para participar de la 45º asamblea general ordinaria del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, habló sobre cómo manejarán los bancos la situación con los ahorristas de cara al futuro.

-¿Cómo analiza el fallo de la Corte a favor de la pesificación?

-El fallo se expide sobre un tema básico, si la pesificación es en sí misma una decisión constitucional o no. Lo primero que habría que preguntarse es qué estaríamos diciendo en este momento si la Corte hubiera dicho que fue inconstitucional.

-¿Qué estarían diciendo?

-Que habría que redolarizar la economía. Los créditos que se pesificaron habría que volverlos a dolarizar, o que los contratos que se pesificaron o se fueron resolviendo con algún equilibrio habría que volverlos a poner en dólares. Porque si fue inconstitucional la pesificación todo lo que se hizo a su alrededor no corresponde. Se caería el acuerdo con las AFJP porque está sustentado sobre el hecho de que hay una pesificación. Por lo tanto, creo que no había otra solución posible más que la que se adoptó. Estoy convencido de eso.

-En cuanto al tema bancario ¿qué impacto tiene esto?

-En lo inmediato, me preocupa más qué es lo que pasa de acá para adelante que lo que pasó de aquí para atrás. Con esto quiero decir que está claro que los fallos de la Corte no son vinculantes para los fallos de instancias inferiores, pero también debería quedar claro que la indefinición que había antes de esto podía hacer suponer que las cosas fueran distintas. Porque una vez producido el fallo de la Corte resultaría para nosotros (bancos) inaceptable que se siguieran produciendo amparos y que tengamos que seguir pagando en dólares depósitos que -según el fallo que homogeiniza todo el tema- dice que no deberían estar dolarizados.

-¿Qué opina del dictamen del juez Eugenio Zaffaroni que admite una devolución en dólares de los depósitos hasta 7.000 dólares y el resto que se pague a 1,40 más CER, e incluso deja en manos de los bancos hacerse cargo de los amparos?

-El fallo de la Corte tiene cinco votos coincidentes en cuanto a la legitimidad de la pesificación y uno de los cinco que dice que pese a lo legítimo de esto, a los inversores de hasta un monto determinado habría que reconocerles su inversión en dólares. Cómo se interpreta eso no lo sé. No está tan claro qué va a suceder cuando se incorporen los otros miembros de la Corte que hoy no están.

-¿A los bancos esta situación de espera les genera una mayor incertidumbre?

-No podría hablar de los bancos en general ni siquiera como Abappra porque no nos hemos reunido para tratar este tema. Todos los bancos tenemos asumido una cantidad de dinero que fuimos pagando, que está activada, y que la tenemos planteada como reclamo ante el Estado nacional pidiendo que nos sea compensada. El Estado siempre dijo que sobre este tema no se iba a expedir hasta tanto hubiera fallo de la Corte. Habrá que esperar cómo se define esto, más allá de declaraciones de funcionarios. Este es un tema entre el Estado, los bancos y los depositantes, porque en definitiva la relación entre los depositantes y los bancos fue alterada por decisiones que tomó el Estado.

-Ud. dijo hace algunos días que no saldrían a correr a ahorristas que ya cobraron sus amparos en dólares, en cambio que se iban a estudiar los casos con detalle ¿Qué criterio van a utilizar para eso?

-Cuando se presenta el tema desde el lado de amparistas siempre se habla de lo humanitario, de los casos sensibles. La realidad es que nos estamos olvidando algunas cosas como que todos los mayores y enfermos o discapacitados, etcétera, tuvieron un régimen especial por el que podían acceder al Boden 2005 que les devolvía en dólares el total de los depósitos de los cuales ya se pagaron dos cuotas y sólo queda una. Si hay alguna persona en esas circunstancias que no hizo uso de esa opción es porque fue mal aconsejada por su abogado o alguien que prefirió el camino de no confiar en que el Estado le iba a cumplir y no aceptó la opción.

-Había razones para desconfiar.

-Los que pensaron de esa forma eran los mismos que decían que el dólar se iba a ir a diez pesos o 14 pesos. Hubo mucho de campaña en esto. Las distintas opciones que el Estado ofreció para los que querían recuperar los dólares a través de un cierto plazo no dejaban de tener su razonabilidad en el marco de la crisis que se vivía. Haciendo la salvedad de que todos los que tienen reclamos no son gente con problemas hay que pensar en la segunda cuestión y es que hay en muchos casos de amparos que fueron presentados por empresas, algunas de las cuales operan en la actividad financiera. La pregunta sería: si hay un fallo de la Justicia que dice que no hay derecho a dólares sino a pesos ajustados a 1,40 más CER y hay un litigio entre dos empresas, entre un banco de un lado y una compañía de seguro por el otro, ¿por qué el banco no va a hacer valer su derecho así como en su momento la contraparte hizo valer el suyo y presentó un recurso? Así vamos achicando el universo. No creo que sea bueno ir detrás de los ahorristas individuales que desesperados recurrieron a esta medida. Hay que ver cómo lo resolvemos, insistiendo con nuestro derecho a recibir compensaciones y demás.

-¿Entonces analizarán caso por caso?

-Ahí hay una tercera cuestión a analizar. Hubo jurisdicciones que aceptaron gente que fijó domicilio arbitrariamente allí porque había jueces que fallaban de una determinada manera sin ningún tipo de consideraciones. Uno podría sentir que por allí hubo un poco de abuso y que en ese sentido tiene derecho a pedir un resarcimiento. Hay que hacer un análisis cuidadoso, detallado, para evitar desatar otra crisis pero sí corregir algunos excesos.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Heller dijo que hay que evitar otra crisis.

Notas Relacionadas
Queja de bonistas italianos

La deuda interna


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados