Año CXXXVII Nº 48551
La Ciudad
Opinión
Policiales
La Región
Información Gral
El Mundo
Política
Economía
Escenario
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 20/10
Autos 20/10
Turismo 17/10
Mujer 17/10
Economía 17/10
Señales 17/10


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 25 de octubre de 2004

Congreso de la Lengua. El periodista e investigador hablará sobre lenguaje y cine
Rodríguez Lafuente: "Nuestra lengua es la americana"
El director del ABC Cultural propondrá crear una gran industria del cine en español

Rodolfo Montes / La Capital

El III Congreso Internacional de la Lengua Española convocará a un seleccionado de figuras mundiales, "dentro de las que naturalmente no me incluyo", señaló, modesto, Fernando Rodríguez Lafuente, profesor, crítico, periodista e investigador que estará en Rosario participando del panel "El español de los textos cinematográficos: filmes y doblajes, series y telenovelas del mundo hispano". Rodríguez Lafuente es un madrileño que ama a la Argentina, donde vivió durante tres años. "El elemento clave en Rosario será el factor humano -dice, en alusión a la célebre novela de Graham Greene-, para intercambiar experiencias y dialogar".

Fernando Rodríguez Lafuente, actualmente a cargo del área cultural del diario ABC de Madrid, dirigió el Instituto de Cooperación Iberoamericana en Buenos Aires. En ese período se hizo hincha de River, tal vez porque hace cuarenta años es socio de Real Madrid y encontró similitudes entre ambos clubes. También fue director del Instituto Cervantes entre 1999 y 2001. Es doctor en filosofía, tiene investigaciones profundas sobre las obras de Macedonio Fernández y Jorge Luis Borges y actualmente desarrolla un trabajo crítico sobre Juan Filloy, a quien descubrió el verano pasado.

El escritorio de Rodríguez Lafuente rebalsa, todas las paredes de su oficina están colmadas de libros. Según comentó, su primer trabajo es descartar cerca de 18 mil libros por año, y apenas elegir unos 1.500 que serán reseñados en su sección cultural. "En España se publican unos 60 mil títulos por año, 20 mil de ellos dentro del canon literatura. Los editores publican muchísimos libros y esperan que alguno prenda. Es así, una técnica comercial", explicó a La Capital, que lo entrevistó en exclusiva en la redacción del ABC, en Madrid.

-¿Es negativa esa sobreoferta de libros?

-La principal víctima es la librería, que para dar cuenta de todo lo que se está publicando tiene que rotar los títulos cada 15 o 21 días. Es un vértigo que cambiará por hartazgo, y por mantenimiento ecológico. Es un equivocado modelo editorial. El libro necesita su tiempo de reposo, porque los buenos libros son -según dicen en la Argentina- "como Gardel", con el paso del tiempo cantan mejor.

-¿Qué tiene pensado decir en Rosario, en el Congreso de la Lengua?

-Intentaré hablar de la sobrevivencia del cine en español, en el que yo creo. Yo postulo pulverizar las fronteras y crear una gran industria del cine en español, única, donde ingresen todos los países por igual. Hay un ejemplo muy claro, "El coronel no tiene quien le escriba". El libro es del colombiano (Gabriel) García Márquez, la película fue dirigida por el mexicano Arturo Ripstein y está protagonizada por una estupenda actriz española como Marisa Paredes. Y podemos encontrar muchísimos ejemplos con actores como Ricardo Darín o Cecilia Roth y directores como Adolfo Aristarain.

-Como escritor, es amante del cine.

-El cine es el gran arte del siglo XX. En Hispanoamérica diría que creó la realidad, que nos movemos sobre el imaginario que inventó el cine -de lo contrario, la realidad sería insoportable-. El cine, y también la música, deben constituir el eje vertebrador de la creciente cultura en español, que, entre otras cosas, está penetrando en Estados Unidos, convirtiendo a ese país en el segundo de habla hispana del mundo.

-Esa gran industria global de cine en español, ¿es un sueño posible de realizar?

-Quiero ir a Rosario a presentar este plan, con datos concretos. Y no es que los españoles vayamos a América, otra vez, con los espejitos de colores. No, esta vez va en serio y necesitamos hacerlo entre todos, europeos y americanos, horizontalmente, sin jerarquías. Vamos a integrar a la industria y a los talentos de ambos lados del Atlántico.

-¿Cuál sería el mejor aporte argentino en esta integración?

-Muchas cosas, pero especialmente los guiones. La Argentina tiene una excelente tradición de guionistas que supera a España, donde todavía algunos directores se creen genios de diversos oficios e intervienen en áreas ajenas.

-¿Cómo tomó la invitación al Congreso de Lengua y qué espera de él?

-Volver a la Argentina es un placer, desde ya. Allí viví muy bien varios años, y a pesar de que algunos políticos argentinos se empeñen en complicarnos la vida, de todos modos será un gusto estar otra vez en vuestro país. Por lo demás, los Congresos dejan un corpus formidable que estará colgado en Internet y que podremos consultar para siempre. Eso es muy útil.

-¿En qué tipo de intercambio o debate aspira a participar en el Congreso?

-Desde ya no voy sólo por cuestiones técnicas, para que nos digan qué palabras corresponden usar. Mi frase sobre la lengua es "el uso es más poderoso que los Césares", la lengua es de la gente, de los hablantes.

-¿Qué rol deben jugar en el Congreso el Instituto Cervantes y la Real Academia Española?

-Creo que las dos instituciones hicieron una enorme evolución en los últimos años, un gran trabajo de modernización. Diría que pasaron del siglo XIX al XXI, sin escala. Porque le empezaron a demostrar a la sociedad que nuestra lengua española tiene un valor similar al petróleo, para otros países. También los españoles estamos entendiendo algo que siempre nos costó mucho, que nuestra lengua es la lengua americana. Nueve de cada diez hablantes del castellano están fuera de España.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Fernando Rodríguez Lafuente en el ABC de Madrid.

Notas Relacionadas
Cuando la imagen se disocia de la palabra

Populismo


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados