| sábado, 23 de octubre de 2004 | Vacas, soja y SD Los beneficios y la potencialidad de los planteos ganaderos en rotación con la agricultura fue subrayada por los especialistas que disertaron el primer día de la jornada organizada en el Parque Villarino.
Cadena forrajera: Andrés Kloster, del Inta marcos Juárez, presentó un planteo de invernada, con pasturas base alfalfa, con agricultura eficiente. Resaltó la invernada tiene mucho espacio para crecer en un planteo de alta productividad y señaló como items claves la consolidación de la cadena forrajera, el manejo ajustado de pastoreo y el adecuado dimensionamiento de las reservas forrajeras. Consideró la necesidad de introducir los verdeos como una subcadena forrajera para subsanar el bache que se produce en invierno en las pasturas, aunque aclaró que "hay que ser cuidadosos sobre cuánto vamos a inyectar para no competir con la agricultura".
Recuperación de suelos: Pablo Moreno, de la regional Aapresid de Noethinger, relató como a través de un sistema mixto en siembra directa lograron recuperar suelos en los que la soja daba 10 quintales por hectárea. "Antes éramos muy dependientes del margen bruto agrícola y ahora el margen ganadero nos permite cubrir el costo estructural", señaló e ironizó: "Nuestros vecinos, que son muy piolas, siguen sembrando soja. Yo, con siembra directa, pastura y vacas tengo mejor suelo y lo que estoy esperando es que se fundan y me vendan en el campo".
Vacas y biotecnología: Juan Elizalde, del Inta Balcarce, enumeró los cambios que impondrá a la producción ganadera el mejoramiento genético y las aplicaciones de la biotecnología. "Es predecible que quienes puedan capitalizar en mayor medida sus beneficios de la biotecnología sean aquellos sistemas con cadenas integradas de valor y de gran envergadura respecto de aquellos que deban analizar la posibilidad de seguir trabajando con el mínimo costo", remarcó.
En el segundo día, dedicado a la agricultura, se prestó especial atención a las rotaciones y, en vista al inicio de la próxima campaña sojera, la amenaza de la roya.
Armada antiroya: Roxana Pioli, de la Facultad de Ciencias Agrarias, describió el trabajo que viene realizando un grupo interdisciplinario de esa casa de estudios para el estudio biológico, molecular y patogénico de la roya de la soja. Además de enumerar las acciones que llevan adelante en materia de capacitación y diagnóstico, Pioli se extendió sobre las actividades encaradas para el mediano y largo plazo. En ese plano, destacó que en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la facultad se trabaja en la identificación de marcadores moleculares de polimorfismo del ADN ligados a genes mayores de resistencia a la roya de la soja, en la identificación morfológica y molecular del agente causal de la enfermedad, en la caracterización de la reacción de los genotipos de soja disponibles en Argentina y en la incorporación rápida de genes de resistencia en genotipos de soja utilizando el método de avance generacional acelerado. También se trabaja en la evaluación de estrategias de manejo de la enfermedad. enviar nota por e-mail | | |