Año CXXXVII Nº 48481
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
Opinión
La Región
Escenario
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Educación 14/08
Campo 14/08
Salud 11/08
Autos 11/08


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 16 de agosto de 2004

Sistema financiero. Los bancos privados aumentaron su stock de préstamos otorgados en los últimos meses
La banca oficial pierde participación en la creciente recuperación del crédito
Existe un repunte de la financiación hipotecaria. Pero los empréstitos siguen 25% debajo de diciembre de 2001

Las políticas del gobierno por recuperar la oferta del crédito no se tradujo en los hechos, al menos en lo que respecta a la banca oficial. Tomando los cuatro bancos públicos más importantes, sólo el Banco Ciudad de Buenos Aires aumentó su stock de créditos mientras que los dos bancos que dependen directamente del gobierno nacional -Bice y Banco Nación- destruyeron stock. Asimismo, la ratio préstamos sobre depósitos es sensiblemente inferior en la banca pública respecto a la banca privada.

Según un informe del Centro de Estudios Bonaerense (CEB) los créditos se están recuperando y, como una noticia positiva adicional, en julio crecieron los préstamos hipotecarios. Pero a diferencia de lo que se esperaba fueron los bancos privados los que impulsaron esta recuperación mientras que los públicos, excepto el Ciudad, continuaron destruyendo crédito.

De esta manera, el informe muestra que las políticas del gobierno por recuperar la oferta del crédito no tiene su correlato en la realidad, al menos en lo que respecta a la banca oficial. "La recuperación del crédito no es sólo necesaria para la recuperación de la economía sino también para la rentabilidad de las instituciones financieras", considera el CEB.

En agosto de 2003 se produjo un punto de inflexión en la evolución del stock de créditos al sector privado, situación que continúa en el corriente año, apunta el estudio. De esta manera, se observa que las medidas llevadas a cabo, junto con la estabilidad económica y una política más agresiva de los bancos privados por la colocación de los excedentes de liquidez, están permitiendo que el mercado de crédito se recupere, a pesar de las reticencias del lado de la demanda.

Más allá de la recuperación observada, la entidad remarca que el nivel actual de créditos es un 25% inferior al de diciembre de 2001. "Para lograr niveles semejantes a los registrados con anterioridad a la caída de la convertibilidad, será necesario que se consolide la recuperación de los préstamos de largo plazo ya que los hipotecarios, por ejemplo, representan el 39% del stock total", estima el trabajo.

Por otra parte, el CEB señala que cuando se analizan las distintas políticas del gobierno y el discurso oficial, "se podría inferir que son los bancos públicos los que están conduciendo el crecimiento del crédito en el corriente año, pero esto no es realmente así". Y lo argumenta con que tomando los cuatro bancos públicos más importantes, sólo el Banco de la Ciudad de Buenos Aires aumentó su stock de créditos en el período analizado, mientras que los dos bancos que dependen directamente del gobierno (Bice y Nación), y a través de los cuales se canalizaron las políticas pro recuperación del crédito, fueron los que destruyeron stock.


Crecen los privados
En cuanto a la banca privada, tanto de capitales nacionales como extranjeros, y tomando los diez bancos más importantes, se observa, salvo dos excepciones, que los restantes aumentaron su stock de préstamos. Por lo tanto, el CEB sostiene que la recuperación del crédito está siendo liderada por los bancos privados, por lo que se concluye que están llevando a cabo una política más agresiva de colocación de los fondos excedentes, respecto de la banca pública.

"El no crecimiento del stock de préstamos no se puede justificar por la falta de fondeo, dado que si bien los pasivos son de mala calidad, los bancos están líquidos y, en este aspecto, la situación es homogénea para todos", señala el informe.

Si se observa la evolución de los depósitos, se ve claramente que el crecimiento es dispar. En el caso del Banco Provincia de Buenos Aires, a pesar de haber aumentado sus depósitos, no logró convertirlos en mayores préstamos. El Banco Nación, por su parte, si bien podría justificar la caída en el stock de préstamos por la caída en los depósitos, resulta que la caída porcentual de los créditos es aproximadamente tres veces superior a la de los depósitos.

No se puede realizar el mismo análisis para el caso del Bice, ya que no es receptor de depósitos. De todos modos, cabe observar que este banco tendría que haber sido el líder en la colocación de créditos, por ser el que está directamente relacionado con la actividad que se vió más beneficiada con el cambio de modelo; sin embargo fue de los bancos públicos el que más stock destruyó en el período analizado, aún luego de los anuncios del gobierno de su transformación en banco de primer piso.

Para terminar de confirmar que no fue la falta de fondos la que impidió que los bancos públicos (excepto el Ciudad de Buenos Aires) aumentaran su nivel de créditos, el CEB considera que conviene tener en cuenta la ratio de préstamos sobre depósitos. En todo el período analizado el nivel de préstamos, respecto de los depósitos es inferior en la banca pública, en comparación con los bancos privados.

El estudio concluye que podría haberse expresado que a lo largo de los primeros cuatro meses de este año esa relación mejorase en la banca pública. Sin embargo, la ratio fue disminuyendo, llegando a prestarse sólo el 43,1% de los depósitos, mientras que la banca privada exhibe una mejora de esa relación y en abril ya prestaba el 63% de los depósitos. La situación del principal banco público (BNA) es aún peor, ya que la ratio es de sólo 34,5%, sensiblemente inferior al promedio de los bancos públicos.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
A contramano de lo que busca el gobierno, el Nación y el Bice en los últimos meses redujeron los stock de créditos otorgados.

Notas Relacionadas
Fuente de consumo e inversión


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados