Año CXXXVII Nº 48481
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
Opinión
La Región
Escenario
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Educación 14/08
Campo 14/08
Salud 11/08
Autos 11/08


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 16 de agosto de 2004

A resguardo. Los profesionales recién recibidos gastan más de la mitad de lo que ganan en seguro y jubilación
En Rosario casi no quedan médicos sin cobertura contra mala praxis
Ninguna ley lo exige, pero es requisito excluyente para poder trabajar en cualquier servicio o sanatorio privado

Diego Veiga / La Capital

Trabajar para pagar el seguro y la jubilación. Esa es la realidad por la que atraviesan hoy cientos de jóvenes médicos que con los pocos pesos que ganan en una guardia o a bordo de una ambulancia deben pagar además de su jubilación, un seguro de mala praxis. Si bien no hay ninguna ley que exija tener esa cobertura, los profesionales consultados aseguraron que en la ciudad prácticamente "no existe ninguna clínica o sanatorio que no lo pida como requisito excluyente" a la hora de contratar sus servicios. Así, un joven que recién se inicia deberá desembolsar unos 400 pesos mensuales, algo más de la mitad de su salario, para poder contar con un seguro y pagar su jubilación. Un comienzo bastante complicado.

"Si no tenés seguro de mala praxis, no podés trabajar en ningún lado", aseguró un cirujano plástico con varios años en el ejercicio de la profesión. Es que su especialidad está considerada "de riesgo" por las clínicas y sanatorios privados y el seguro se transforma en un "requisito excluyente" a la hora de buscar trabajo. "En las clínicas te piden el título de médico, que estés inscripto en la Afip y el seguro de mala praxis", aseguró.

En el ámbito público, en tanto, esa exigencia parece no existir. Así lo aseguró la secretaria de Salud Pública municipal, Mónica Fein, al remarcar que "en los hospitales públicos no se les pide a los médicos que tengan un seguro de mala praxis". Pero a renglón seguido, admitió que, "en la práctica, la mayoría tiene la cobertura porque también trabaja en sanatorios privados".

En realidad hoy es casi imposible que un médico pueda vivir exclusivamente con el salario que cobra en el ámbito público. Para muestra sobra un botón: un profesional, jefe de servicio, que trabaja en el ámbito municipal, es parte de la planta permanente y tiene 25 años de antigüedad, percibe de bolsillo cerca de 1.000 pesos mensuales.

El secretario general del Sindicato Médico de Rosario, Ricardo Allegretti, remarcó que "para poder hacer una guardia en cualquier clínica o sanatorio hay que tener la cuota del seguro de mala praxis al día". Así, el médico que recién se inicia deberá afrontar el pago del seguro con su magro salario. "El mercado laboral está muy restringido y la mayoría entra a trabajar como contraprestatario: factura sus servicios, pero no tiene obra social", explicó.

En la actualidad las empresas de emergencias pagan entre 70 y 80 pesos una guardia de 12 horas arriba de una ambulancia. "Los médicos más jóvenes empiezan con estos trabajos y hacen generalmente dos guardias por semana y una rotatoria al mes", señaló Allegretti. Pasándolo en limpio: ganan mensualmente cerca de 500 pesos, pero para trabajar deberán tener "sí o sí" el seguro de mala praxis (cuotas de unos 200 mensuales). A eso hay que sumar el aporte a la Caja del Arte de Curar (jubilación y obra social) que suma cerca de otros 200 pesos.


Las pólizas
En Rosario no son muchas las compañías aseguradoras que cubren a los médicos ante eventuales casos de mala praxis. En rigor, la mayoría empezó a dejar de emitir este tipo de pólizas debido a múltiples factores.

Según explicó desde la empresa La Segunda (una de las que sigue prestando esa cobertura) el productor Sebastián Aldao, hay básicamente tres cuestiones que determinaron que varias firmas dejaran de asegurar a los médicos: "la retirada del país luego del default de las compañías reaseguradoras (firmas que cubrían a las empresas de seguros y respondían junto con ellas ante posibles demandas), los 10 años de prescripción que tiene un seguro de mala praxis (la póliza que se saca en un año cubre las eventuales demandas que se hagan durante los diez años posteriores, siempre que la práctica denunciada sea del año en que el médico estuvo asegurado), y una creciente industria del juicio".

Las pólizas de mala praxis cubren al médico por la eventual responsabilidad civil que le pueda ocasionar una mala práctica profesional y oscilan en montos que van de los 30 mil a los 50 mil pesos. Hay algunas de mayor valor, pero son excepciones. Y hasta la Asociación Médica tiene su propio departamento destinado a emitir pólizas de mala praxis para sus asociados.

A la hora de adquirir una cobertura, las aseguradoras le hacen llenar un cuestionario al profesional por medio del cual podrán definir si es un especialista "de riesgo" y evaluarán si emitirán las pólizas o no.

Los que más riesgo representan para las compañías aseguradoras son los cirujanos, los anestesistas, los obstetras y los traumatólogos. Se trata de especialidades en las que la posibilidad de incurrir en una mala práctica médica está latente. En el extremo opuesto se ubican los clínicos o médicos generalistas.

Así, mientras un cardiocirujano paga mensualmente en promedio entre 220 y 250 pesos de seguro de mala praxis (la cobertura que ofrece la Asociación Médica suele ser más económica), se reduce en un clínico a unos 50 ó 60 pesos mensuales.

En rigor, las compañías aseguradoras dividen a los profesionales en distintas categorías de acuerdo al riesgo que impliquen las prácticas que realizan. A grandes rasgos, en una primera categoría se ubican los clínicos, especialistas que suelen pagar las cuotas más bajas por su seguro de mala praxis.

Un segundo nivel está reservado para aquellos profesionales que realizan prácticas no invasivas o menores (suturas, raspajes) y en el tercer escalón están aquellos profesionales que realizan cirugías menores o mayores. Este estrato es el sector más vulnerable y se trata de los profesionales que pagan las cuotas más altas por su seguro.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Obstetras, traumatólogos, cirujanos y anestesistas pagan altas cuotas por sus seguros.

Notas Relacionadas
En el país, uno de cada cinco tiene un juicio


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados