Año CXXXVII Nº 48469
La Ciudad
Política
Economía
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Información Gral
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Salud
Autos
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 01/08
Mujer 01/08
Economía 01/08
Señales 01/08
Educación 31/07
Campo 31/07


contacto

servicios

Institucional

 miércoles, 04 de agosto de 2004

La tarea de ordenar el caos y consolar a las víctimas
Procesan datos para identificar a las víctimas. En cada manzana del barrio, los vecinos velan a sus muertos

El incendio que transformó en cenizas el interior del supermercado despertó la solidaridad de centenares de paraguayos y extranjeros, que intentaban ayer ordenar el caos, identificar a las víctimas y asistir a los familiares.

Las autoridades montaron al aire libre, en el acceso a una discoteca ubicada frente al centro comercial siniestrado, una improvisada base de datos, donde funcionarios de la Municipalidad de Asunción, de las fiscalías que tienen a su cargo la investigación, bomberos, enfermeras y miembros de organizaciones no gubernamentales atienden a familiares de víctimas y sobrevivientes y testigos del hecho.

Quienes llegan al lugar tratan de orientarse en el caos atendiendo algunos carteles que dicen: ADN, testimonios, denuncias de desaparecidos, lista de heridos, lista de fallecidos, lista de ingresados a hospitales.

"Señor estoy buscando a mi pareja. Ya identifiqué a mi madre, a mi comadre y a la madre de mi comadre. Me falta ella", le dice un hombre de unos 45 años a un empleado de la fiscalía, que comienza a buscar infructuosamente el nombre de la mujer en una lista.

En uno de los extremos, varios empleados del Centro de Asistencia de Emergencias y Desastres de la Municipalidad (Comueda) reciben pedidos de ayuda de personas pobres que ni siquiera pueden enterrar a sus muertos. "Ya hemos provisto más de 150 ataúdes y además les facilitamos vehículos para acompañar el sepelio y la movilidad para intentar encontrar familiares desaparecidos", indica un funcionario municipal, quien advierte que "en el barrio vive gente muy pobre y hay familias que han perdido hasta siete integrantes".

"Para los vecinos del barrio Santísima Trinidad, ir al shopping los domingos y de ser posible a almorzar con toda la familia, se había transformado en un paseo habitual", explicó. Ello significó que desde el domingo, en cada cuadra del vecindario haya familias velando a sus muertos o buscando desaparecidos.

La mayor tragedia que sufrió este país no sólo despertó la solidaridad de los paraguayos, sino de muchos gobiernos y organizaciones del mundo. Ayer comenzaron a trabajar en el peritaje de los restos del centro comercial, expertos de Estados Unidos, Colombia y España. En el caso de Colombia se trata de un equipo entrenado en Norteamérica para investigar el origen de explosiones e incendios.


Identificación de los cadáveres
En tanto, científicos españoles, brasileños y chilenos, entre otros, empezaron las extracciones de sangre de familiares de las víctimas para intentar identificar los cadáveres calcinados que se encuentran en la Comandancia del Ejército.

Los seis españoles que están trabajando en el reconocimiento por análisis de ADN son profesionales que participaron de la misma tarea luego del cruento atentado de la central ferroviaria de Atocha en Madrid, el 11 de marzo pasado, que dejó 191 muertos.

La noche del lunes, arribaron a Asunción un equipo de médicos uruguayos y un representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien junto al representante de los Cascos Blancos de la Cancillería argentina, colaborará en la creación de una base de datos para organizar la ayuda que viene del exterior y garantizar la transparencia del procedimiento.

También ya están trabajando cuatro integrantes de Emergencias Psico-Sociales, una ONG que se fundó en Argentina en 1992, después del atentado a la embajada de Israel en Buenos Aires, que dejó 29 muertos y 200 heridos.

"Nos especializamos en situaciones de catástrofe y nuestro trabajo es darle a las víctimas herramientas para superar la angustia y seguir adelante", dijo una de las integrantes del grupo y explicó que habían acumulado una gran experiencia en 1994, luego del ataque a la Amia en Buenos Aires, que dejó 85 muertos y unos 300 heridos.

Hasta ahora la solidaridad internacional con Paraguay llegó desde Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Estados Unidos, Cuba, Venezuela, Colombia, España y Francia. (AFP)

enviar nota por e-mail

contacto
buscador


Notas Relacionadas
Cuatro inculpados de homicidio doloso por el incendio en Asunción


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados