 | sábado, 31 de julio de 2004 | No hay nada como las raíces Cuando dejé Argentina con veintidós años, no sabía que dieciocho años después iba a estar supeditado o anclado a mis propios orígenes. Desde hace unos años entiendo perfectamente a nuestros abuelos o bisabuelos que se vieron compelidos a vivir en una nueva cultura. Cuando se toma la decisión de emigrar, no suelen sopesarse los verdaderos problemas de fondo que la migración conlleva, sólo se ve la económica o la inseguridad como excusa. La cuestión social, los orígenes, la familia, etcétera, no están en esa decisión, en los primeros años de migrante no se descubre el fondo de la cuestión, y es que al final, somos presos de nuestro entorno primitivo y de nuestra cultura originaria, por eso, cuando conseguimos un trabajo y una estabilidad inmediata, entendemos que hemos tocado el cielo con las manos. Ahora bien, cuando ha transcurrido el tiempo y se ven las cosas en perspectiva, ni todo esto es tan bueno ni aquello tan malo. Por eso, deseo que todo aquel que vaya a emigrar piense en las consecuencias de que sus hijos van a crecer en otra cultura, ¿mejor, peor?, distinta. Y que en el caso de España, la normalización de la documentación no se hace en los tiempos que uno necesita, a no ser que sea ciudadano comunitario. Para concluir, no hay nada como las raíces y crecer, vivir y morir en el propio entorno que le vio nacer. Y si no, que se lo pregunten a nuestros abuelos.
Juan Pablo Marsicano, abogado
del ilustre Colegio de Abogados
de Elche (Alicante - España)
enviar nota por e-mail | | |