Año CXXXVII Nº 48462
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Salud
Autos
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 25/07
Mujer 25/07
Economía 25/07
Página Solidaria 25/07
Señales 25/07
Educación 24/07
Campo 24/07


contacto

servicios

Institucional

 miércoles, 28 de julio de 2004

Crecida. Versiones contradictorias y confusas entre dos organismos nacionales
Alerta de inundación conmueve a Santa Fe
Aseguran que no hay datos ciertos para prever una crecida de gran magnitud de los ríos Paraná y Uruguay

Atilio Pravisani / La Capital

Santa Fe. - La directora de Alerta Hidrológica, Nora Goñaski, y el director del Centro Regional del Litoral del Instituto Nacional del Agua (INA), Carlos Paoli, sostuvieron que no existen fundamentos que permitan prever alguna crecida de magnitud en las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay, minimizando así las versiones que provocaron alarma en la sensibilizada población santafesina.

Mientras tanto, la Dirección de Prevención Civil de la Nación calificó de inexacta esa información, pero corroboró que el fenómeno El Niño es materia de análisis porque podría generar emergencias el año próximo, razón por la cual la diputada nacional Daniela Questa solicitó al Poder Ejecutivo una aclaración pública al respecto.

La declaración del delegado del INA sobre la advertencia de la Dirección de Prevención Civil de la Nación remitida a las provincias generó un cortocircuito entre los dos organismos, aún cuando este último recalcó que sólo habrá señales en ese sentido en noviembre y diciembre del año próximo, por lo que estimó que no se dará una emergencia hasta 2005 y que estas probabilidades estaban relacionadas con el fenómeno El Niño.

El dato sobre la advertencia realizada por la Dirección de Defensa Civil de Entre Ríos, sobre un informe de la Dirección de Prevención Civil de la Nación sobre una eventual alarmante crecida de los ríos Paraná y Uruguay, generó un estado de conmoción en Santa Fe y de inusitada actividad en Defensa Civil de la provincia donde se analizó con cautela la versión. "Creo que quizás hay que parar la pelota -como se dice en la jerga futbolera- porque no podemos alarmar a la gente, sobre todo después de lo que ha sucedido en Santa Fe el año pasado", dijo Eduardo Warner, titular del organismo santafesino, a cuyos colaboradores convocó a una reunión para pasado mañana.


Datos fehacientes
"El alerta lo vamos a dar siempre y cuando tengamos datos fehacientes de que es así -insistió- ya que no podemos alarmar a la gente. En esto hay que ser claros. Nosotros vivimos en una provincia con ríos de llanura lo que nos da tiempo para avisar con anterioridad sobre lo que pasa y en ese caso lo primero que vamos a hacer es informar a la comunidad y no enloquecerla aún más de lo que está", remarcó.

Al mismo tiempo y para evitar comparaciones, Warner dejó en claro que "si ocurre una cosa como ésta se debe estar preparado para no volver a cometer los errores que se pudieron haber cometido", en obvia referencia al fracaso de ese organismo durante la catástrofe del Salado.

La decisión del funcionario estuvo a tono con la información suministrada por el INA a través de Goñaski, quien remarcó que la situación hidrológica en las altas cuencas del Paraná y Uruguay "vienen con seis años de valores normales y los últimos datos revelan que son los niveles más bajos desde 1971".

En ese sentido, la titular de Prevención Hidrológica manifestó que "de producirse grandes lluvias en el verano, encontrará al Paraná en situaciones de bajo nivel o de un nivel superior, pero dentro de los parámetros normales", y que "sobre este tema no hemos sido consultados y en el informe sobre el alerta por esta supuesta crecida no hemos participado", enfatizó.

Agregó que "en cuanto a la evolución del fenómeno El Niño se prevé un año normal y no anticipa un comportamiento conflictivo para lo que queda de este año o principios de 2005".

En tanto, Paoli se mostró sorprendido por la procedencia de la información y destacó que en caso de darse esa crecida sus consecuencias se darían recién en el otoño del año siguiente.

discrepancias entre ambos organismos nacionales generó la intervención de la diputada Questa, quien remitió una nota a la PE para que se aclare el alerta dado a conocer en Entre Ríos a partir de un informe de la Dirección de Políticas de Seguridad y Protección Civil.

A su vez, la diputada Questa informó que desde la dirección de Políticas de Seguridad y protección Civil se le aclaró que el organismo sólo realizó un informe previendo una configuración de El Niño para determinar qué influencia podría tener en las costas americanas y más concretamente en las provincias del Litoral. Así se menciona que en octubre o noviembre de este año se tendrán los primeros indicios sobre la configuración del fenómeno climático que se producirá en julio o agosto de 2005 y que la posibilidad de una crecida se haría visible en octubre o noviembre, pero del año próximo. Al mismo tiempo se explicó que se han enviado informes, como en el caso de Entre Ríos, para que cada provincia adopte precauciones si lo estima necesario.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El pronóstico sobre el río despertó el fantasma de la tragedia.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados