Año CXXXVII Nº 48462
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Salud
Autos
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 25/07
Mujer 25/07
Economía 25/07
Página Solidaria 25/07
Señales 25/07
Educación 24/07
Campo 24/07


contacto

servicios

Institucional

 miércoles, 28 de julio de 2004

Hallan fósiles de un gliptodonte en Diego de Alvear

Gregorio Osorio / La Capital

Diego de Alvear. - Restos fósiles de un gliptodonte fueron hallados en una cava sobre la banquina de la ruta nacional Nº 7, kilómetro 391,800, lindero al campo El Porvenir, en el distrito de Diego de Alvear, al sur de la provincia de Santa Fe. El hallazgo lo realizó Luciano Rey, un estudiante de segundo año de paleontología de la Universidad de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata y nativo de esta localidad.

El lugar, una barranca donde la empresa concesionaria de peaje de la ruta extrae tierra para compactar un camino alternativo que elude las inundaciones de la laguna La Picasa, fue el elegido por el joven, quién halló vértebras y huesos. Luciano decidió llamar a otros dos alumnos de quinto año de la universidad, Miguel Angel de Cuadra y Martín de los Reyes para realizar la extracción.

Junto a varios colaboradores encontraron el caparazón, parte de la columna vertebral y maxilares, mientras que en un bochón de yeso estarían parte de la cadera, costillas y vértebras. El gliptodonte, extinguido hace unos 10.000 años, fue un mamífero perteneciente a la megafauna. Era una especie de armadillo de caparazón óseo con una cola cónica formada por anillos, como si se tratara de un enorme mazo con el que podía defenderse de los predadores.

El enorme caparazón de placas óseas le cubría todo el cuerpo y con en él se defendía del ataque de los animales carnívoros y del hombre primitivo. Su peso oscilaba entre 500 y 1.500 kilos.

Luciano contó que sintió una gran emoción al encontrar los fósiles en su propio pueblo y decidió, con la ayuda de la Cooperativa de Teléfonos de Diego de Alvear, exponerlo en una sala una vez que se haya culminado con el trabajo de limpieza de los restos. "Quiero hacer un pequeño aporte a la educación, pero fundamentalmente me gustaría que todos conozcan la flora y la fauna de esa época en esta zona. Esto es de la gente del lugar y ellos deben tener la oportunidad de apreciarlo", dijo el joven que también contó con la ayuda de alumnos de la Escuela de Enseñanza Media Luis Rey.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados