| miércoles, 28 de julio de 2004 | Efemérides Un 28 de julio... Guillermo Zinni / La Capital . De 1902: Nace el filósofo de la ciencia austrobritánico sir Karl Popper Karl Raimund Popper, uno de los principales filósofos de la ciencia del siglo XX, nació el 28 de julio de 1902 en Viena, Austria, en una familia judía que más tarde se convirtió al protestantismo. Se doctoró en 1928 y simpatizó con la actitud científica de la llamada Escuela de Filosofía de Viena. De 1937 a 1945 trabajó como profesor en la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda, y más tarde en la Universidad de Londres. En 1965 le fue otorgado el titulo de sir por su contribución a la filosofía de la ciencia y por su crítica al marxismo. Pasó sus años de formación en la Viena de principios de siglo, donde la vida intelectual estaba dominada por el marxismo y las escuelas psicoanalíticas de Freud y Adler, las que entonces eran aceptadas como ramas legítimas de la ciencia natural y atraían a un gran cortejo de seguidores entre los intelectuales. Popper cuestionó tanto al marxismo como al psicoanálisis y los llamó "pseudociencias", las que se caracterizarían por tratar de explicarlo todo: "Tienen un efecto de conversión o revelación. Sus seguidores creen ver ejemplos confirmadores de la teoría en todas partes y los incrédulos pasan a ser simplemente personas que rehusan ver la verdad porque va en contra de sus intereses de clase o bien debido a represiones". Por otro lado, quedó impresionado por la metodología de Albert Einstein, quien expuso casi temerariamente su teoría general de la relatividad a la falsación de un osado experimento. Si el resultado hubiese sido diferente del predicho, la teoría habría quedado desacreditada. Consideró entonces que una "verdadera ciencia" es aquella que partiendo de una conjetura, ya sea esta falsa o no, somete su validez a la contrastación o falsación empírica: "La metodología científica existe allá donde las teorías son sujetas a una prueba empírica rigurosa, y está ausente donde la práctica es proteger una teoría en lugar de someterla a ensayo. Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada al menos con carácter provisional". Muchas de sus obras han sido traducidas a más de 20 idiomas y entre las principales se encuentran: "Lógica de la investigación científica" (1934), "La miseria del historicismo" (1944), "La sociedad abierta y sus enemigos" (1945), "Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico" (1963), "Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista" (1972), "El yo y su cerebro" (1977), "Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual". (1974) y un "Post scriptum a «Lógica de la investigación científica»" (3 volúmenes, 1982-1983). Falleció el 17 de septiembre de 1994 a la avanzada edad de 92 años.
[email protected] enviar nota por e-mail | | |