 | miércoles, 28 de julio de 2004 | Se trabó el acuerdo de Argentina con la OMC
La Argentina señaló las dificultades para alcanzar un acuerdo en la Organización Mundial de Comercio (OMC), durante una reunión que mantuvieron funcionarios nacionales con representantes de este organismo multilateral, se informó hoy oficialmente.
El secretario de Relaciones Económicas y Comercio Internacional, Martín Redrado, y el subsecretario de Política Agrícola y Alimentos, Claudio Sabsay, mantuvieron una reunión con el director general de la Organización Mundial de Comercio, Supachai Panitchpakdi, y el presidente del Consejo General, Shotaro Oshima, para analizar los avances en la negociación.
"En la reunión la Argentina planteó las dificultades que los países en desarrollo tienen con el texto presentado para la reunión del Consejo General y que sería la base para alcanzar el consenso a fin de relanzar las negociaciones en la OMC", señaló un comunicado conjunto de la Cancillería y la Secretaría de Agricultura.
"Se destacó que el proyecto de documento presentado a los miembros de la OMC es desequilibrado en temas relevantes tales como agricultura y productos industriales", agregó el texto.
Redrado señaló que en el pilar de acceso a mercado de productos agrícolas el texto permitiría a los países desarrollados mantener, mediante el recurso a los productos sensibles, el escalonamiento y los picos arancelarios, independientemente de la fórmula de reducción que se llegue a acordar.
Sabsay agregó que para que el documento marco sirva de base para avanzar en la negociación multilateral debe garantizar una mejora en el acceso a los mercados para los productos de los países en desarrollo, así como un corte sustancial y real en los subsidios que no permiten a nuestros productos competir en igualdad de condiciones con aquellos de los países desarrollados.
Según el comunicado, "Argentina sostuvo que existe un claro desbalance en favor de los países desarrollados, particularmente en la negociación agrícola".
"El grado de especificidad en las disposiciones y disciplinas que se pretende imponer a los países en desarrollo no se aplican a los países desarrollados. La ambigüedad con la que estos se benefician les permitiría consolidar sus demandas en cuestiones sensitivas dando poco o nada a cambio", consigna el comunicado.
Por su parte, Redrado remarcó la importancia del G20 como instrumento catalizador a la fuerte presión ejercida por los países industrializados, que pretenden relanzar la negociación agrícola sobre la base de un documento que favorece sus posiciones.
"En ese sentido afirmó que, si bien la dilación en la reforma del comercio agrícola internacional ocasiona graves daños a los países en desarrollo y menos adelantados, no se podría alcanzar un acuerdo en la medida que no se verifiquen mejoras sustantivas que equilibren el referido documento", señala el comunicado.
Durante la reunión también se pasó revista a los productos industriales, y se expresó que no se puede detallar una fórmula de reducción arancelaria como pretenden los países desarrollados si no existe paralelismo con las especificidades en agricultura.
"Para Redrado la modalidad principal debería ser una fórmula no lineal aplicada por posición arancelaria, dicha fórmula no tiene que tener el mismo nivel de importancia que el componente arancelario sectorial", se informó oficialmente.
Los funcionarios argentinos tuvieron también una serie de encuentros con ministros y representantes de países en desarrollo, que mantienen posiciones coincidentes con la Argentina para evaluar la cuestión central de la Ronda.
Asimismo, se llevaron a cabo reuniones con los países desarrollados para explicar la posición argentina e intercambiar ideas sobre negociación multilateral.
"En síntesis, dichos representantes argentinos sostuvieron que el equilibrio entre los intereses de los países en desarrollo y de los países desarrollados debe ser adecuadamente reflejado en el texto sin apartarse del mandato de la Declaración Ministerial de Doha", concluye el comunicado conjunto.- (Télam)
enviar nota por e-mail | | |