Año CXXXVII Nº 48459
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Turismo
Mujer
Página Solidaria


suplementos
ediciones anteriores
Educación 24/07
Campo 24/07
Salud 21/07
Autos 21/07


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 25 de julio de 2004

[Lecturas] Los procesos electorales que siguieron a la debacle de 2001
Crisis y resurrección de la política
Ensayo. "¿Qué cambió en la política argentina?", de Isidro Cheresky y Jean-Michel Blanquer (compiladores). Homo Sapiens, Rosario, 2004

Esteban Iglesias

Después de tanta literatura que enfatizó los recursos técnicos para explicar los conflictos sociales, bienvenida sea la última compilación de Isidoro Cheresky y Jean-Michel Blanquer. Un volumen ineludible que es capaz de combinar profundidad teórica y amplias descripciones de las problemáticas estudiadas. No abusa de los aspectos teóricos ni del detalle empírico, lo cual invita a su lectura. Claro que esto pudo lograrse en la medida que se le otorgó centralidad a la política, la que asume una forma específica capaz de explicar las rupturas y continuidades de la realidad. En este sentido, presenta singular interés de análisis el período que se abrió con la renuncia del gobierno que presidía Fernando De la Rúa y que pareciera cerrarse con el conjunto de elecciones nacionales, provinciales y municipales del año 2003.

Diversas respuestas se han ensayado. Este libro privilegia los procesos electorales, advirtiendo sobre los riesgos de este tipo de análisis. De modo que los procesos y resultados electorales del año 2003 se abordan desde diferentes temáticas: la reforma política, los partidos políticos, la política en el orden provincial y municipal, la constitución de calendarios electorales por parte del gobierno nacional y la ciudadanía y la exclusión. También se presentan algunos trabajos de análisis comparativo que tienen la utilidad de confirmar las particularidades de nuestro país.

Los estudios de los procesos electorales en la actualidad están recibiendo un renovado interés por la teoría social y política y su importancia en nuestras democracias puede observarse en torno a dos cuestiones. En primer lugar se señala que continúa siendo el elemento central de estructuración del sistema político, en la medida que los ritmos económicos y sociales se organizan alrededor de la lucha electoral. En segundo lugar, se observa que constituye un recurso por excelencia del régimen político no sólo para saldar sus crisis sino también para expresarlas ("voto bronca", voto en blanco, abstención, etcétera). En este sentido, Argentina es un ejemplo significativo, especialmente si pensamos la crisis de legitimidad que se abrió con la renuncia del gobierno que lideraba Fernando De la Rúa. En este libro se plantea que la reconstitución de la autoridad política (en este caso elección presidencial) se resolvió mediante el acto eleccionario. Este modo de resolución del conflicto político le implicó a la dirigencia la implementación de determinadas políticas institucionales. El resultado que arroja dicha gestión no es positiva ya que en ese período se privilegiaron los intereses personalistas y facciosos para la estabilización del sistema político.

Un caso ejemplar que se analiza en el libro es el de la reforma política. Sin dudas acá se coloca en juego el conjunto de mecanismos de la representación política, cuyos ejes son el sistema electoral y el régimen de partidos políticos. En la literatura sobre partidos políticos se está extendiendo un término que aglutinaría el conjunto de transformaciones que los mismos están experimentando: se trata del "partido cartel". Un tipo de partido que asegura su supervivencia por la obtención de recursos estatales, esto implica la cooperación de los restantes partidos. Dicho modelo de partido organiza su identidad en torno a su relación con el Estado colocando en un lugar periférico los criterios de la vida interna, el programa, la relación con los afiliados y el electorado, etcétera. Contra esta opinión, cada vez más extendida en la politología, en este volumen se afirma que, actualmente, se observa una superposición de sistemas de representación partidaria. Así se encuentran rasgos pre-modernos, modernos y post-modernos en las transformaciones actuales de los partidos políticos.

A pesar de que los partidos políticos han perdido la atribución monopólica del ejercicio de selección de candidatos gubernamentales (hoy la incidencia de los medios masivos es extraordinaria), en este volumen se advierte sobre la importancia de incrementar el control ciudadano en la selección de los mismos y en la formulación del programa electoral. También se hace hincapié en la responsabilidad política del ejercicio del poder. En este caso, como no se trata de una sanción penal la pregunta que se instala es la siguiente: ¿de qué es responsable el gobernante? Esto invita a la sociedad a reflexionar y a elaborar mecanismos de control de desempeño político basados en la responsabilidad que excedan el momento electoral, es decir, de no reducir el momento de control a la posibilidad de la reelección o no del gobernante. Este es el tema de mayor controversia del libro, ya que la relación entre ética y política en las democracias modernas ha sido de difícil resolución tanto para las sociedades como para la politología.

Otro momento álgido se aborda cuando se piensa el ejercicio de la ciudadanía en el marco de las nuevas desigualdades. Este fenómeno se encuentra vinculado a la nueva pobreza y a la exclusión social, que durante la década de los 90 han adquirido un nuevo sentido. Las mismas están remitiendo a la escasez de lugares socialmente útiles en la estructura social, donde la pérdida de trabajo ha implicado e implica quedar afuera de la sociedad, estar al borde de la no existencia social. Entonces, ¿qué tipo de representación política se puede generar a partir de situaciones de no-inserción social? Esto representa un desafío y una urgencia para la democracia, para la sociedad y para los cientistas sociales. Elaborar un futuro común orientado a gestionar el conflicto social de forma inclusiva es la madre de todas las batallas.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Diario de una travesía en busca del origen

"Imágenes y discursos de otros tiempos": Una larga historia comunitaria

Para leer: "La conciencia de Zeno", de Italo Svevo


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados