 | domingo, 25 de julio de 2004 | Esso aumentó sus precios La empresa Esso incrementó a partir de ayer en un uno por ciento el precio de sus naftas y en un 2,5 por ciento el del gasoil. Esso justificó su decisión en "el intento de recuperar el desfasaje entre los precios locales e internacionales de los combustibles ante la persistente suba del petróleo crudo".
El precio del petróleo crudo alcanzó ayer los 41,48 dólares por barril, bastante por encima de los 34,22 dólares de principios de año.
El incremento de precios de Esso, se suma al de Repsol YPF que aumentó hace diez días el gasoil en un 4 por ciento en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y en un 2 por ciento en el interior.
En virtud de los aumentos dispuestos ayer, los dueños de vehículos gasoleros deberán pagar en las estaciones de Esso 1,433 pesos por litro de Energy Diesel, o 1,423 por litro de Esso Gas Oil.
En tanto, el incremento del uno por ciento en las naftas llevó los precios a 1,963 pesos por litro en la línea de mayor octanaje (Energy 8000); a 1,886 por litro de Energy 5000, y a 1,699 la Energy 3000.
En la Argentina se consumen 800.000 metros cúbicos de gasoil por año, frente a los 400.000 metros cúbicos de naftas.
Los valores de las naftas y el gasoil estaban congelados desde principios de 2003, cuando se firmó un primer pacto entre las petroleras y las refinadoras, impulsada por el entonces gobierno de Eduardo Duhalde, que fue renovándose hasta abril último. Sin embargo, a principios de mayo, Esso y Shell encarecieron en un 4 por ciento el gasoil, que en la Argentina suele importarse para cubrir los picos de demanda, rompiendo así el acuerdo con las refinadoras.
Al día siguiente, el gobierno subió las retenciones a la exportación de petróleo y sus derivados.
La suba del crudo generó una fuerte deuda entre las refinadoras y las petroleras, producto del acuerdo que estableció un precio de referencia de 28,50 dólares el barril, mientras la diferencia con la cotización en el mercado estadounidense comenzó a acumularse en un fondo que compensaría a las empresas productoras cuando el petróleo bajara. (Télam y DyN) enviar nota por e-mail | | |