Año CXXXVII Nº 48458
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Opinión
Información Gral
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Campo
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 21/07
Autos 21/07
Turismo 18/07
Mujer 18/07
Economía 18/07
Señales 18/07


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 24 de julio de 2004

"La salida se debe pensar desde el lugar del alumno"

"Es un error pensar que el problema del tercer ciclo es saber dónde se ubica físicamente", dice el director de Educación Media y Técnica de la provincia de Santa Fe, Fernando Pisani. Según considera, es preciso pensar la salida desde el lugar del alumno: "Se debe garantizar que la máxima cantidad de chicos ingresen al sistema educativo desde pequeños y terminen lo que hoy se considera socialmente obligatorio: el nivel medio, con una educación de calidad. Tenerlos en la escuela por tenerlos no resuelve los problemas".

A la hora de hacer un balance sobre los distintos modelos seguidos por las provincias, Pisani descree de los caminos elegidos ubicando a la EGB 3 totalmente volcada a la vieja escuela primaria, como el caso de Buenos Aires, que ahora revisa lo hecho. "No sólo no les dio los resultados esperados, sino que tuvieron una gran caída de la calidad, y la aparición de problemas en las primarias que antes no tenían en ese nivel como la entrada de la droga o la violencia", advierte el funcionario.

También recuerda que hay muchos estudios que dan cuenta de que lo que antes un alumno sabía en el 7º grado de la primaria en materias básicas es muy similar a lo que hoy terminan sabiendo cuando finaliza el 8º o el 9º años de la EGB. "Los resultados -dice- están todos a la vista con el fracaso en la universidad, la licuación de contenidos de las escuelas técnicas y la dificultad en la inserción laboral, pues en muchos campos salen menos preparados que antes".

Según entiende, es necesario tener en cuenta las diferentes miradas que pueden aportar la escuela y los docentes, pero para encontrar la salida es preciso posicionarse desde otro lugar: "Desde el alumno, y no de cualquier alumno, sino del alumno de hoy, que más que nunca necesita una buena educación para no caer en la exclusión social".

Y esto, señala, significa no pensar en retenerlos "para que cierren los números" o "para sacarlos de la calle", porque esas ideas responden a un modelo asistencialista y contenedor de escuela que no resuelve los problemas.

Pisani está convencido de que el tercer ciclo no puede mirarse exclusivamente como el fin de la EGB o de la enseñanza obligatoria, "llevando muchas veces a trasladar culturas y formas pedagógica de la ex primaria con grave caída de la calidad y fracaso asegurado para muchos en el paso al polimodal. La EGB 3 -agrega- tiene también otra función, hoy olvidada: ser el ciclo básico del nivel medio".

Por eso, desde la perspectiva del alumno, considera que "el sistema (EGB y polimodal) debe ser uno solo, por donde el alumno pueda transitar y llegar a buen puerto".

Al respecto, señala que si la mirada está puesta en pasar del 7º a la secundaria sin cambiar las culturas institucionales ni capacitar a sus docentes para un nuevo paradigma, se conseguirá que muchos ni siquiera terminen la primaria, ya que dejarían en 6º año o no terminarán la EGB por lo que estarán peor de lo que estaban antes, cuando al menos tenían el certificado de la primaria (en Córdoba se ven casos así).

Por otra parte, en la articulación del tercer ciclo se perderá la perspectiva de la unidad con el polimodal, mientras que en la unidad de la EGB se tenderá a bajar los contenidos y hacer más profundo el abismo con el polimodal.

De allí que el director del área insiste en que centrar la discusión en la ubicación geográfica hace perder de vista que "el problema es la ubicación académica, pedagógica, epistemológica del tercer ciclo".

Añade que "resulta auspicioso que desde el Consejo Federal de Educación cada vez que se hace mención al nivel medio se ponga al lado EGB3-polimodal y no sólo polimodal como ocurría antes. Es que el tercer ciclo es al mismo tiempo el fin de la EGB y el principio de la enseñanza de nivel medio, cuyo ciclo superior es hoy el polimodal o polimodal y TTP (Trayectos Técnicos Profesionales)".

El funcionario insiste en señalar que no tiene sentido hoy forzar las cuestiones "geográficas". "Las escuelas de EGB completa, generalmente de barrios periféricos de Rosario y Santa Fe, cumplen una función útil. Requieren que se garantice que la EGB3 se posicione como ciclo articulador, básico de nivel medio y no como finalización de una primaria extendida, como a veces se toma".

Tampoco serviría -dice- sacar el 7º de las escuelas primarias y pasarlo a las secundarias. Pues sin preparación de éstas irían al fracaso. "El tema es más complejo que lo geográfico, requiere de un proceso de análisis a fondo para llegar a conclusiones que nos permitan salir de la actual situación, que no satisface a nadie".

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Tercer ciclo: en busca de la propia identidad


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados