 | sábado, 24 de julio de 2004 | "El desafío es fortalecer los distintos modelos" Para la directora provincial de Educación Inicial, Primaria, Especial y Física de Santa Fe, Celia Maglione, "la heterogeneidad geográfica de la provincia fue la que obligó a pensar en modelos diferentes para dar solución a la cobertura de la etapa obligatoria". Esto en referencia al tercer ciclo creado para escuelas rurales, a la EGB completa y al el modelo urbano donde pertenece o bien a la primaria o bien a la escuela media. "Hoy se trata de ver cómo se fortalecen estos modelos, porque fueron una buena respuesta", asegura.
El modelo de tercer ciclo pensado para las escuelas rurales (son más de 800 en Santa Fe), con profesores itinerantes y un maestro tutor, es el que más elogios cosecha de distintos sectores. En esta visión coincide la funcionaria y por eso afirma que se trabaja para fortalecerlo, junto a las escuelas agrícolas.
Por otra parte, la directora Celia Maglione señala que si bien "muchos hablan mal del modelo de EGB completa, son las escuelas que tienden a crecer porque por lo general están ubicadas en los barrios". Al respecto, añade que aquí también el desafío es ver cómo se afirman estas escuelas ubicadas en estas zonas.
En este caso, el fortalecimiento del modelo pasa por -señala Maglione- "garantizar la figura del tutor, resolver las tensiones que se dan entre los maestros de los 7º años y los profesores que trabajan en los 8º y 9º años de la EGB y conjugar cobertura con calidad educativa".
Lo que falta En este caso, afirma que es preciso trabajar en la formación permanente de los docentes, en la adecuación de la normativa -basta recordar, por ejemplo, que los 8º y 9º años no están abarcados por el código disciplinario que responde a la vieja secundaria y por lo tanto hay un vacío al respecto- y la creación de la figura del coordinador de ciclo, lo que es una deuda en la provincia de Santa Fe.
Maglione no olvida citar que también hay diferencias en lo que respecta al régimen laboral del maestro que trabaja en el 7º año y los profesores de los 8º y 9º años. Por eso apela a buscar una normativa común en este campo.
Según afirma, el modelo de EGB 3 fragmentado -7º en la primaria y el resto en la secundaria- es el que más trabajo da resolver. Recuerda que los proyectos de articulación creados para este caso funcionaron en cierta medida. Y cuando es consultada sobre si debería unificarse finalmente en la primaria o en la secundaria, contesta sinceramente: "No sé cuál es la mejor solución".
La directora provincial considera que "se está en deuda con la escuela". Lo dice para referirse a lo que considera un desafío: "Cómo construir el deseo de aprender en los chicos". Para lo cual, explica, será necesario adecuarse y entender la nueva cultura de los jóvenes. El tercer ciclo -agrega- tiene esta misión de crear el vínculo del púber y adolescente con la escuela y cumplir con una función propedéutica de continuar la escolaridad. enviar nota por e-mail | | |