 | miércoles, 21 de julio de 2004 | Alertan sobre los daños del sobrepeso en el organismo Belén Travesaro / La Capital La obesidad aumenta en el mundo. Cada vez más personas comienzan a experimentar desde muy temprano los efectos del exceso de peso, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Según el pediatra italiano Angelo Pietrobelli, estos riesgos se pueden evitar mediante la detección y tratamiento precoz del llamado sindrome metabólico. "Es el primer indicio del daño que el sobrepeso causa al organismo", dijo a La Capital.
"El sindrome metabólico afecta a quienes reúnen al menos tres de las siguientes condiciones: elevados niveles de presión arterial, obesidad centroabdominal, valores altos de glucemia en ayunas y de triglicéridos, y muy bajos del colesterol bueno", especificó el especialista.
Pietrobelli, quien es miembro de la Unidad de Pediatría del Ospedale Giovanbattista Rossi del Verona University Medical School, estuvo recientemente en Rosario para participar de la 2ª Jornada del Litoral sobre sindrome metabólico, organizada por la Asociación Santafesina de Obesidad y Trastornos Alimentarios. En esa oportunidad, también brindó una charla para alumnos de la la licenciatura en nutrición del Centro Regional Rosario de la Universidad de Concepción del Uruguay.
En el marco de su visita, el profesional dialogó con La Capital sobre el modo de detectar el sindrome metabólico. "Las personas con sobrepeso u obesos deben controlar su salud con un profesional, quien evaluará en primer lugar la circunferencia abdominal, la presión arterial y el perfil lipídico", aconseja Pietrobelli.
El especialista aclaró que la obesidad no siempre es sinónimo de sindrome metabólico, "lo es sólo cuando está asociada a elevados niveles de presión arterial, valores altos de glucemia en ayuno y de triglicéridos".
"En ocasiones la obesidad centroabdominal está vinculada con una mayor demanda de la insulina que produce el páncreas debido a dietas que contienen muchas grasas y dulces de absorción rápida. Esto puede llevar a agotar el páncreas y generar la diabetes tipo II", agregó el profesional. Entre los dulces de absorción rápida están los que contienen jarabe de maíz de alta fructuosa, empleado para endulzar gaseosas y jugos.
Frutas y verduras Si bien es importante descubrir el sindrome en forma temprana, Pietrobelli insistió en empezar por la prevención. Para ello el profesional recomienda una dieta sana acompañada de la realización de ejercicio físico en forma regular. En cuanto a los alimentos, sugiere la ingestión de alta cantidad de frutas y vegetales, además de la reducción de las grasas, en especial la comida rápida (hamburguesas y papas fritas).
"Desde temprana edad hay que empezar a reducir el sedentarismo e ir aumentando el tiempo de actividad. Mi consejo es que las personas vean menos televisión", subrayó Pietrobelli.
Para que el cambio de estilo de vida sea efectivo propone que no se haga en forma drástica sino de manera progresiva, a la vez que aconseja a los padres que eduquen con el ejemplo. "Los niños imitan las acciones de los padres. Por eso de nada sirve que se le diga que coma más frutas y vegetales y restrinja las grasas, si observa que su padre ingiere gaseosa y papas fritas", opinó el especialista.
Cuidados tempranos Consultada por La Capital, la endocrinóloga rosarina Cristina De la Mata, miembro del comité organizador de las jornadas, aseguró observar un aumento de niños y adolescentes con obesidad y riesgos de trastornos relacionados, como el sindrome metabólico. Por esto es que recuerda a los médicos que controlen especialmente la salud de los niños con sobrepeso.
De la Mata agregó que como dicho sindrome incluye diversos síntomas -presión arterial elevada y niveles altos de triglicéridos-, el tratamiento debe estar a cargo de un equipo transdisciplinario que incluya pediatras, cardiólogos y nutricionistas, entre otros. enviar nota por e-mail | | |