 | domingo, 18 de julio de 2004 | Un delito que no discrimina a ningún rubro El año pasado, la Cámara Argentina de Comercio organizó el primer encuentro contra la venta ilegal, al que asistieron más de 100 empresarios y representantes sectoriales y regionales de todo el país. Las conclusiones del encuentro ilustran el problema al que se enfrenta cada uno de los rubros.
Fotografía: El contrabando y la subfacturación representa el 20 por ciento de la importación legal. En el caso de las cámaras fotográficas digitales, entre el 70 y el 80 por ciento ingresan al país en forma clandestina.
Cigarrillos: En los últimos 2 años se identificaron 186 marcas ilegales, producidas principalmente en Paraguay (85por ciento).
Tecnología: La piratería de software alcanza al 62 por ciento del total del mercado. En un año se secuestraron 3 millones de dólares en cartuchos falsos para impresoras.
Música: La caída de ventas se incrementa a la par que gana terreno la piratería. El mercado legal de 2003 es una cuarta parte del año 98.
Automotores y autopartes: En el 2002 la cantidad de autos robados fue superior a la producción de todas las terminales automotrices juntas. Eso hizo que la demanda de una amplia gama de autopartes casi desapareciera de los mostradores oficiales.
Juguetes: Muchos importadores son sociedades desconocidas que desaparecen de un año a otro. Se llegó a detectar a una persona que en tres años integró 115 sociedades, todas truchas.
Relojes: En todo el país habría más de 2 mil mesitas callejeras con una venta anual de más de 5 millones de unidades. La falsificación de relojes representa entre un 5 y un 7 por ciento del comercio mundial del rubro.
Grandes marcas: El mercado negro y la falsificación representan casi la mitad de las ventas de ropa en Argentina, lo que se traduce en montos de entre 1.500 y 2.000 millones de pesos al año. enviar nota por e-mail | | |