Año CXXXVII Nº 48438
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 03/07
Campo 03/07
Salud 30/06
Autos 30/06


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 04 de julio de 2004

Por su perfil productivo, la provincia es muy sensible a la crisis energética
La gasdependencia complica a Santa Fe
El 68,3% del gas lo consume la industria, contra 22,4% de Córdoba y 32,6% de total país, dice un estudio privado

Santa Fe es una de las principales perjudicadas por la política nacional en materia energética ya que la demanda industrial de gas, sector sobre el que recayeron los cortes del servicio para paliar la crisis, roza el 70%, frente al consumo residencial o de GNC que juntos no llegan el 25%.

Pero la situación puede complicarse aún más en el futuro si no se trabaja en un plan estratégico que contemple esta situación, habida cuenta que el consumo de las industrias santafesinas creció un 10 por ciento en el primer cuatrimestre de este año respecto del anterior y la tendencia de la última década es marcadamente alcista.

Así quedó demostrado en un trabajo elaborado por la economista de Idied Universidad Austral, Ana Navarro de Gimbatti, sobre la crisis energética en la Región Central, que analiza fundamentalmente la estructura de la demanda de gas en las provincias de Santa Fe y Córdoba de los últimos once años.

El relevamiento apunta a mostrar el cuadro de situación en la provincia, para aportar datos que sirvan como disparadores de políticas regionales. "Más allá de promocionar a la provincia a partir de cuestiones impositivas para radicar inversiones, se tiene que poner foco en la infraestructura necesaria para la economía regional que va desde los caminos hasta garantizar la provisión de servicios como el gas", dijo Gimbatti.

El estudio precisa que en Santa Fe la estructura de la demanda de gas (según datos de consumo del año 2003) está liderada ampliamente por la industria, que consume el 68,3% del total. Le siguen en importancia el consumo residencial (14,6%), el GNC (10%), el consumo comercial (3,1%) y las usinas (0,3%. El porcentaje restante corresponde al rubro otros.

Los números son lapidarios si se tiene en cuenta que la política de restricción en la provisión de gas apunta a la industria, donde hay contratos interrumpibles.

Distinta es la situación del otro gran socio en la Región Centro como es Córdoba, donde la demanda industrial alcanza el 22,4%, mientras que en el total país este segmento representa el 32,6%.


El cuello de botella
Pero la situación en el cortísimo plazo podría complicarse más si se tiene en cuenta el consumo por ramas de actividad y los picos estacionales de estas industrias.

En ese esquema las cosas no se presentan mucho mejor para Santa Fe. Esto es así porque en las industrias siderúrgica, aceitera y petroquímica creció la demanda de gas en el primer cuatrimestre de este año respecto del anterior, tres ramas que, por otra parte, tienen los niveles más altos de consumo respecto de otros rubros que predominan, por ejemplo en la provincia de Córdoba, como son la industria alimenticia, cementera o petroquímica.

El informe que lleva la firma de Gimbatti indica que la industria siderúrgica santafesina aumentó en ese período un 3 por ciento el consumo, pero lo hizo sobre volúmenes muy altos: de 124,9 millones de metros cúbicos a 128,6 millones de metros cúbicos. En tanto, la industria aceitera creció un 13,6% entre los cuatrimestres de este año y el pasado.

En Córdoba si bien se registraron aumentos sustantivos como el del 97,4% de la industria cementera, se partió de 19,4 millones de metros cúbicos en el primer cuatrimestre de 2003 a 38,3 millones en el primer cuatrimestre de este año.

"Esto ocurrió porque la industria del cemento venía de estar muy abajo", explicó Gimbatti, quien para reforzar la idea de lo relevante del consumo industrial de gas en Santa Fe señaló que en todas las ramas de la industria santafesina el crecimiento entre los primeros cuatro meses de 2003 y el mismo período de este año fue del 10%. "Hay que pensar que si todos los años se da un crecimiento de estas características en menos de diez años la demanda crecerá un 100%", dijo la economista de Idied.

La característica de la industria santafesina como gas-intensiva queda demostrado palmariamente en el informe del Idied. Los números indican que en el primer cuatrimestre de este año todas las ramas industriales santafesinas consumieron 475,3 millones de metros cúbicos de gas, contra los 152,4 millones del total de las industrias cordobesas.

Si bien desde el gobierno nacional se insiste que las medidas adoptadas para paliar la crisis energética arrinconaron la crisis, la realidad que manifiestan los empresarios de la región cuyas industrias son gas-intensivas es muy distinta.

"Los directivos de empresas argumentan que tienen demanda creciente todo el año, pero si se analiza el consumo por industria teniendo en cuenta el factor estacional, podemos detectar que los meses más complicados son los que se vienen, al menos para Santa Fe", dijo Gimbatti.

Esto es así porque la industria aceitera tiene picos estacionales (mayor demanda) entre los meses de abril y noviembre, mientras que otro rubro como la metalurgia ferrosa (que representó el 2% de la demanda industrial en 2003) en el segundo semestre del año, es decir a partir de julio.

En mejor situación se encuentran las industrias siderúrgica, petroquímica y celulosa que tienen picos estacionales de demanda se ubican mayoritariamente entre febrero y junio.


Una tendencia imparable
Ni la recesión, ni la crisis energética pudieron atemperar la demanda de gas en la provincia de Santa Fe, que en los últimos diez años creció un 32% y manifestó una tendencia alcista, demuestra el informe de Idied. Esto es así pese a los altibajos, uno de los cuales se manifestó en la variación intermensual donde la demanda de abril de 2004 en la provincia en la serie desestacionalizada cayó 1,8% respecto de marzo.

Por otra parte, teniendo en cuenta la composición en la Región Centro, Santa Fe en el año 2003 concentró el 8,3% de la demanda interna del país sobre un 15,5% que concentra la región.

"Durante la etapa de la crisis, desde comienzos del 99, hasta 2002 la demanda de gas siguió creciendo, aunque con algo más de volatilidad", apuntó Gimbatti. "Esto indica que aunque el país esté en recesión el consumo no se detuvo y esto habla de cierto perfil tecnológico tanto de las familias como de las empresas", agregó. En este sentido explicó que "no es fácil cuando se tiene, por ejemplo, cierta cantidad de estufas modificar el confort". Lo mismo ocurre a nivel industrial, y en este caso "muchas compañías expresan que no pueden convertir su consumo de gas en fuel oil porque sus equipos no se lo permiten".

Para Gimbatti, el crecimiento de la demanda anual en Santa Fe no es arbitrario. "Esto no es independiente de que el gobierno haya decidió congelar las tarifas y pesificar el gas". Esto es, "si el gas hubiera seguido costando poco más de un dólar el metro cúbico, los usuarios residenciales hubiesen cuidado el consumo por los precios y las empresas también. Esto significa que hubiera crecido menos la producción industrial y la economía, pero tal vez no habría interrupción en el suministro".

A su juicio la opción más conveniente pasaba por un "crecimiento más armonioso". Además, "con precios más reales se hubiera podido incentivar la inversión e ir hacia una renegociación de contratos más realista", agregó.

S.C.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
"Fallaron las estrategias de los sectores público y privado"


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados