 | viernes, 25 de junio de 2004 | Gilberto Gil y Di Tella en las Tres Fronteras Los ministros de Culturade Brasil y Argentina coincidieron en un foro celebrado en Puerto Iguazú El Foro de Pensamiento Latinoamericano, efectuado en Puerto Iguazú en el marco del Primer Festival de Cultura de Tres Fronteras, convocado bajo el lema "Latinoamérica, el desafío", fue breve en su duración y opaco en las declaraciones, y tuvo por expositores centrales a los titulares de Cultura, Torcuato Di Tella (Argentina), Gilberto Gil (Brasil) y Gerardo Fogel (Paraguay).
Di Tella comparó la experiencia de integración de los países europeos y diferenció las ventajas del Mercosur sobre otros pactos o convenios regionales, como el "cada vez más mitológico intento del Alca".
Concluyó su intervención sosteniendo la necesidad de "redescubrir en la diversidad aparente de nuestros países los puntos en común que tenemos con otros grupos, como los guaraníes, que para muchos argentinos resultan desconocidos".
Con sólidos argumentos intelectuales y un entusiasmo digno de mejor causa, el representante paraguayo sostuvo un pensamiento coherente sobre la situación de la región, reivindicó la necesidad de integración y el derecho a la rebeldía frente al "colonialismo norteamericano" y rescató los valores éticos y morales de la cultura tupí-guaraní que da unidad de origen a la zona de las Tres Fronteras.
Al iniciar su intervención, en lo que pareció una ironía ante la elocuencia de sus pares, Gilberto Gil reivindicó el valor del silencio para rescatar lo profundo del ser humano. "Para llegar a lo profundo del alma -señaló-, el silencio es la verdadera forma de percepción y cuando las palabras abundan terminan por convertirse en una mala traducción de lo que es esencial".
"En esta mesa sentí la angustia de la palabra. Creo que el silencio es el lenguaje humano y cualquier otra cosa es una mala traducción", insistió.
A la hora de definirse sostuvo que "el ministro de Cultura del Brasil no es un intelectual, es un artista de música popular, formado por la gente simple, acostumbrado a la palabra económica de los poetas populares".
Finalmente señaló "la condición trágica del hombre de hoy, que debe rescatar lo esencial de su ser individual, pero está condenado a vivir en un mundo colectivizado hasta el paroxismo".
El Foro concluyó de manera inesperada con Gil empuñando su guitarra e interpretando, acompañado en charango por el argentino Rolando Goldman, director nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación. (Télam) enviar nota por e-mail | | Fotos | | Gilberto y Di Tella. El encuentro marcó la necesidad de redescubrir puntos comunes. | | |