 | viernes, 25 de junio de 2004 | "Mi patria es el tango" En 1931, cuando le preguntaron de dónde era, Gardel respondió: "Soy rioplatense, como el tango "Un artista, un hombre de ciencia, no tienen nacionalidad, un cantor tampoco, es de todos y su patria es donde oye aplausos", dijo Carlos Gardel, en declaraciones al diario El Telégrafo, de Paysandú, el 25 de octubre de 1933.
El mismo cantor parecía no querer indicar seriamente, o darle importancia, al lugar donde nació. Pero, algo es seguro, eligió la nacionalidad argentina. Los tangueros porteños dicen que el lugar de nacimiento y muerte de una persona son accidentes de la vida, pues en su caso no eligió morir en Colombia y "sin duda hubiera preferido nacer y morir en Buenos Aires, sobre todo en el barrio de Abasto".
Tampoco falta el que asegura que lo mejor de Gardel fue haber nacido, sin importar dónde, debido a lo relevante de su obra. Ya en 1931, al preguntarle sobre el lugar de su nacimiento, el popular interprete afirmó: "Soy rioplatense, como el tango".
Amigos en ambas orillas Sus amigos más íntimos se extendían a ambas orillas del río de la Plata. En Uruguay, Francisco Canaro, Irineo Leguisamo, José Razzano y José María Aguilar, entre muchos otros; en tanto, en Argentina, los más cercanos fueron Miguel Bonano, Tito Lusiardo, Mona Maris, Terig Tucci, Guillermo Barbieri y Tita Merello, entre otros.
Se dice que Gardel fue en esencia rioplatense, y nadie como él unió artística y popularmente a ambas márgenes del Plata, a las cuales quiso tanto.
De todos los documentos que Gardel tuvo (en la mayoría de los cuales, por motivos personales figuraba con una identidad ficticia) hay dos fundamentales, debido a la conexión entre ambos. Uno es su acta de nacimiento (única existente), que se refiere a Charles Romuald Gardès, y el otro es su testamento ológrafo, donde él mismo da testimonio de que Charles Gardès y Carlos Gardel son la misma persona. enviar nota por e-mail | | |