Año CXXXVII Nº 48373
La Ciudad
Política
Información Gral
Economía
Opinión
La Región
Escenario
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Campo
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Autos 19/05
Turismo 16/05
Mujer 16/05
Señales 16/05


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 22 de mayo de 2004

La vuelta al mundo del trigo
Especialistas de diferentes países analizaron el mercado internacional. La visión de los principales jugadores

En las jornadas "A todo trigo" de Mar del Plata los asistentes apreciaron un panorama integral de la cadena del cultivo.

El consultor Daniel Miró sintetizó el encuentro: "Calidad o cantidad no deben ser un Boca-River, habría que pensar en los sembrados. Argentina sufrió muchas agresiones como pecio sosten y ese tipo de cosas, pero el mercado da una buena posibilidad en Brasil. Pese a que estamos con ellos como cliente casi cautivo, a la larga el cliente se sale con la suya y ellos compraraán lo que quieren y no lo que les vendemos" dijo.

El especialista agregó que "los países del mar negro nos van a dificultar la competencia, nosotros podemos tener en el país políticas de recuperación, no es calidad o cantidad, eso es simplificarlo".

En los diversos paneles se dieron cita tanto la molinería brasileña como la Argentina. "En Brasil queremos comprar trigo de Argentina, es aún negocio para nosotros, pero tenemos un problema: la calidad que compramos ¿la pagamos lo que vale? ¿no hay trampas en los stándares?", sostuvo Ribero da Souza, del molino Anaconda.

Por su parte, la industria local estuvo representada por Trigalia y la alimenticia Kraft. Cada una por su lado explicó las dificultades que tienen para encontar calidad en el cereal y, en el caso de la alimenticia, el abastecimiento necesario para hacer sus productos.

En un paneo por los mercados de Canadá, Estados Unidos, Australia y China, se pudieron observar las grandes diferencias entre los principales cmpetidores de Argentina.

En Canadá el mercado está regulado por la Junta de Trigo. Este es el único vendedor, de esta forma se capturan mejores precios, además se asegura la calidad y, al estar conformada por productores está inmersa en los avatares del mercado.

Los problemas que enfrentan en su producción son los distintos tipos de clima y latitud aptos para el cultivo, por lo cual apuntan a la calidad del grano, la producción anual es de 25 millones de toneladas, contra los 13 de Argentina o los 90 millones de la UE, al sumar los 25 países.


El precio manda
En Australia, según el productor Kevin O`Driscoll, la productividad supera a Estados Unidos y Canadá, a fuerza de mucha inversión en máquinas y tecnología y un programa de investigación muy ajustado.

"Antes de introducir una variedad se busca como optimizarla, de esta forma crecimos, hemos aumentado nuestra producción en los últimos años gracias a esto. Produjimos 23 millones de Tn y participamos en el 13% del mercado mundial", dijo.

En este sentido, y yendo a los números, la Argentina participa con el 8% en exportaciones, canadá con el 12,8, Estados Unidos con el 24% y la Unión Europea con el 11,7%.

En tanto, William Wilson, de los EEUU expresó que la segregación puede ser intersante, pero que finalmente los precios son los que mandan. Los EEUU produjeron en esta campña 63 millones de toneladas.

Sin embargo, la figura del congreso fue Funing Zhong, representante de China. "En China los campos promedio son de 0,6 hectáreas y existen 250 millones de productores, actualmente enfrentamos la urbanizacion y los cambios de dieta. Seguramente podemos concluir que China será un gran comprador de trigo duro, por distintos hábitos alimentarios, es decir, nos interesa el volumen y no la calidad", sintetizó.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Trigo: el regreso del rey en el olvido


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados