Año CXXXVII Nº 48292
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Economía
Escenario
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 07/02
Campo 07/02
Salud 04/02
Autos 04/02


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 08 de febrero de 2004

La prohibición regirá para los salones de venta, maxiquioscos y almacenes
Restringirán la venta de alcohol en todo Rosario entre las 23 y las 8
Sólo se expenderá en bares, restaurantes y disco. El proyecto es de Agustín Rossi. Hay acuerdo en el Concejo

Pablo R. Procopio / La Capital

El Concejo municipal aprobará una restricción sin precedentes en torno a la venta de alcohol en Rosario. En pocos días más quedará prohibido expender este tipo de bebidas todos los días entre las 23 y las 8, con sólo muy pocas excepciones. La idea es evitar el consumo callejero. Por eso, únicamente se podrá tomar alcohol dentro de los negocios habilitados para tal fin como bares, restaurantes, confiterías o boliches para mayores, o a través del sistema de venta a domicilio (delivery).

Por el contrario, estos productos no podrán ser comercializados en maxiquioscos, minimercados, autoservicios, o almacenes. "La gente, especialmente los jóvenes, compra en estos lugares y se queda bebiendo en la calle", graficó Agustín Rossi, presidente del Concejo y autor de la iniciativa, que tiene el respaldo de la mayoría de los ediles. La intención es poner coto a la permanente postal generada por cientos de chicos que se reúnen de a decenas a tomar cerveza en la vereda de los maxiquioscos. Estos comercios ni siquiera tienen habilitación para instalar mesas de bar, pero igual cometen esta irregularidad.

La propuesta que se apresta a aprobar el Palacio Vasallo tendrá carácter municipal y limita la venta de alcohol a cualquier persona (la compra por parte de menores ya está prohibida) a partir de las 23 y hasta las 8 del día siguiente.

"El proyecto no pretende resolver el tema del alcoholismo, sino que intenta aportar al ordenamiento de la noche en la ciudad de Rosario", dijo Rossi. Y después agregó como segundo punto: "Pretendemos lograr que la Intendencia tenga la posibilidad de hacer cumplir en términos efectivos la ordenanza local y las leyes provincial y nacional que prohíben la venta de bebidas alcohólicas a menores".

En este sentido, fue más explícito. "Lo que ocurre es que muchas veces son los mayores quienes compran las botellas para que después tomen los menores", indicó antes de señalar que los dueños de los locales "dicen siempre que en varias oportunidades no distinguen si el ocasional cliente tiene menos de 18 años".

Para Rossi, la cuestión pasa por "ordenar todas las acciones que se realizan en el ámbito de la vía pública". Y a la hora de dar más argumentos para justificar el proyecto, apuntó: "Así como se prohíbe poner música hasta determinados horarios, es absolutamente lógico tener una ordenanza que restrinja la venta de alcohol a partir de las 11 de la noche".

¿Los supermercados tampoco podrán vender estas bebidas?

En general cierran a las 22 y si son de los que trabajan las 24 horas, también tendrán que dejar de comercializar en esa franja horaria este tipo de productos. En varias partes del mundo se cierran las góndolas que exhiben esta mercadería.

Para Rossi, "los maxiquioscos y minimercados" conformaban un punto que quedaba por atacar. "Estaban produciendo una distorsión en la noche de Rosario, si se tiene en cuenta que la prohibición ya recaía en las estaciones de servicio y quioscos", manifestó. Y al referirse específicamente a los comercios en cuestión, los calificó como "verdaderas bocas de expendio de bebidas alcohólicas destinadas a consumir en la puerta". Y consideró que esta situación contribuye a que "los chicos generen inconvenientes, porque la vía pública no está preparada para que allí se consuma".

Rossi recordó que actualmente en Rosario no sólo rige la prohibición en las estaciones de servicio, sino en los quioscos, pero "después se inventó la figura de los maxiquioscos o minimercados donde, en realidad, te ponen cuatro regalitos y cinco conservadoras llenas de bebidas".

El presidente del Concejo aclaró que en el horario diurno no habrá restricciones, sin embargo "la noche potencia una cantidad de conductas y las masifica, por eso se le dice «no» al expendio de alcohol en estos lugares".

El autor de la propuesta pretende que se trate en el recinto el próximo 19 de febrero, durante la primera sesión del año del Concejo, y descuenta que será aprobada "por unanimidad; tuvo un apoyo mucho más amplio que el que esperaba". En rigor, el proyecto no sólo fue firmado por concejales del justicialismo (fuerza a la que pertenece Rossi), sino también del oficialismo y del ARI, "bloques que podían llegar a tener algún tipo de prejuicio", subrayó.

-¿Cómo se va a controlar?

-Va a ser fácil porque a las 23 nadie debe estar vendiendo alcohol. Antes había una reglamentación que prohibía el expendio sólo a los menores de 18. Creo que esto va a traer un efecto beneficioso para la noche y para que los chicos la puedan disfrutar mejor.

-¿Y si se detecta gente consumiendo en la calle?

-La ordenanza no dice nada sobre un chico de 20 años que sale de sus casa con una botella de sidra. No ataca a la libertad individual, sino a los drugstores que aglutinan a 40, 50 ó 60 pibes tomando en la calle. Así, se generan situaciones de violencia, después estos jóvenes conducen vehículos y el tema se torna más peligroso. Además, hay que tener en cuenta los problemas que se les producen a los vecinos. No iban a poder vivir más al lado de estos negocios.

Para Rossi, la norma "no intenta ordenar conductas en base a la represión, sino readecuar un hábito urbano, cosa absolutamente distinta".

Los controles se darán a través del poder de policía que tiene la Municipalidad, aunque en la práctica habitualmente la Unidad Regional II suele disponer personal a disposición de la Intendencia para hacerlos efectivos.

La norma será incorporada al Código de Faltas municipal. Comprende multas de $ 1.000 y el decomiso de la mercadería en los casos de incumplimiento. Además, ante la primera reincidencia los locales serán clausurados por 15 días y, en la segunda, se cancelará su habilitación y se cerrarán definitivamente.

Entre los artículos también se destacó la necesidad de implementar a través del Departamento Ejecutivo la instrumentación de campañas y programas de prevención y difusión del alcoholismo, "a fin de lograr un consumo responsable".

Finalmente, la propuesta incluye la implementación de una guardia telefónica durante las 24 horas para que los vecinos puedan denunciar a los negocios que incumplan con la norma.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El Concejo quiere terminar con las imágenes de jóvenes alcoholizados.

Notas Relacionadas
Opinión: El cumplimiento de las normas

Una determinación que tiene vigencia en varias provincias


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados