 | miércoles, 04 de febrero de 2004 | La época en la que hubo reglas La reglamentación de la prostitución en la Argentina fue abolida por la ley 11.331, dictada el 30 de diciembre de 1935, que ordenó el cierre definitivo de las casas de tolerancia existentes en todo el país. Así concluyó un sistema que había entrado en funcionamiento a fines del siglo XIX y que generó dilatadas controversias entre adherentes y opositores.
La primera ordenanza sobre el funcionamiento de la prostitución se dictó en Rosario en 1874. Al año siguiente se promulgó una similar en la ciudad de Buenos Aires. Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX la normativa fue ampliada y corregida.
Los reglamentos estipulaban las áreas en que podían radicarse los prostíbulos -alejadas de templos, escuelas y de los radios céntricos-, las condiciones de funcionamiento de las casas de tolerancia y los controles a que debían someterse las mujeres. Las normas apuntaban a impedir ante todo la prostitución de menores de edad y el tráfico de mujeres. Tales disposiciones fueron sistemáticamente vulneradas por las organizaciones de tratantes de blancas, amparadas por alarmantes niveles de corrupción policial.
El proceso judicial contra la Zwi Migdal, la mafia de rufianes polacos, en 1930, precipitó el fin del sistema. En Rosario, una ordenanza municipal declaró ilegales los prostíbulos a partir del 1º de enero de 1933. enviar nota por e-mail | | |