| miércoles, 05 de noviembre de 2003 | Este mes se podrán ver dos eclipses totales El sábado próximo se ocultará la Luna, y el 23, el Sol Durante noviembre se manifestarán dos eclipses totales, primero de Luna y luego el de Sol, y los dos podrán ser observados desde la Argentina a condición de que las nubes no arruinen la fiesta. El eclipse de Luna se verá poco antes de la medianoche del próximo sábado. Durante un minuto el satélite desaparecerá totalmente; no obstante, el fenómeno se apreciará como una desaparición parcial, antes y después.
El eclipse de Sol tendrá lugar el 23 de noviembre, al caer la tarde y exactamente durará 1.58 minuto; sin embargo, una hora antes y otra después de las 19.50, el fenómeno podrá ser observado.
Visto desde la Tierra, durante un eclipse solar, su disco resulta tapado total o parcialmente por la Luna que se interpone entre el astro y nuestro planeta; esto significa que un eclipse de Sol sólo es posible en Luna Nueva.
Durante un eclipse lunar, una parte o todo el satélite es tapado por la sombra que proyecta la Tierra; en ese instante el Sol y la Luna están en perfecta oposición, formando una Luna Llena, condición esencial para que se produzca.
En la antigüedad, los eclipses de Sol producían un enorme temor: de repente se acababa la luz y el calor, y por tanto se los interpretaba como un castigo de los dioses. Lo peor es que no se sabía si el Sol volvería a alumbrar. Los eclipses se constituyeron por esto en un tema de gran importancia y se los estudió hasta tal punto que desde hace 28 siglos se pueden prever con exactitud las fechas en que se producirán.
Los caldeos descubrieron que volvían a darse cada 18 años y 9 días en el mismo lugar y llamaron a este fenómeno "ciclo de saros", palabra que significa "repetición".
Cuatro siglos antes de Cristo, el sabio Cidenas pudo precisar la medida del mes sinódico en 29,5 días, y del año trópico en 365,25 días, y establecer que un eclipse vuelve a producirse en el mismo lugar del cielo cada 223 lunaciones. Desde entonces, también se conoce el esquema que sigue: cada serie de saros nace en uno de los dos polos con eclipses parciales, que evolucionan en totales y anulares a medida que se acercan al Ecuador; y que vuelven a ser parciales poco antes de llegar al polo opuesto.
Los astrónomos modernos han identificado 38 series saros de eclipses de Sol y otros tantos de Luna, todos ellos actualmente en distintos estadios de evolución.
Cada serie saros de Sol dura 1.260 años y produce 70 ó 71 eclipses, a razón de uno cada 6.585,33 días; cada serie saros de Luna dura 865 años y produce 48 o 49 eclipses de este tipo.
La última vez que se vio un eclipse total de Sol de la serie saros 04 sur, es la que corresponde al que se verá el 23 de noviembre, fue el 22 de noviembre de 1984.
Esta serie se inició el 17 de abril de 1624, pero la fase de eclipse total comenzó el 3 de julio de 1750. Desde octubre de 1930 viene acompañado de un eclipse lunar. Para volver a ver uno total habrá que esperar hasta el 4 de mayo de 2004; pero para ver uno total de Sol, habrá que esperar hasta el 8 de abril de 2005 se verá el próximo. (Télam) enviar nota por e-mail | | |