 | martes, 14 de octubre de 2003 | La exportación del gas, trasfondo del conflicto La Paz. - "La guerra del gas", como ha sido llamada la movilización de quienes se oponen a que Bolivia venda parte de sus 54 trillones de pies cúbicos de reservas de gas natural, es la causa inmediata de la actual conmoción social. La fuerte oposición a la exportación de gas se basa en que está prevista la construcción de un gasoducto a través de Chile, país con el cual Bolivia sostuvo una guerra en 1879 y en la que perdió el territorio que le daba acceso al océano Pacífico. Los opositores, principalmente la Central Obrera Boliviana y el líder de los campesinos cocaleros Evo Morales, también alegan que el país embolsaría pocos beneficios mientras el grueso de las ganancias serían para los grupos multinacionales que explotarán el proyecto.
* Inversión multimillonaria. El consorcio interesado en invertir entre 5 y 7 mil millones de dólares en este proyecto de exportación es Pacific LNG, constituido por Repsol-YPF, British Gas y British Petroleum, que planean explotar el campo Margarita, yacimiento que posee más de 13 millones de pies cúbicos de gas.
El proyecto consiste en la construcción de un gasoducto de 42 pulgadas de diámetro y unos 800 kilómetros de longitud entre el campo Margarita, situado al sur de Bolivia, y un puerto en el cual se instalaría una planta de licuación del gas, desde donde se enviaría a Estados Unidos y México por vía marítima.
* Salida por Chile. El consorcio Pacific LNG ha manifestado su predisposición a utilizar un puerto chileno para la exportación, pues el gasoducto costaría entre 150 a 200 millones de dólares menos que si se usa un puerto peruano. Morales y sus aliados cuestionan esta iniciativa y prefieren la salida por Perú, aunque sea mayor el costo.
Está previsto vender 36 millones de metros cúbicos de gas durante 20 años, o sea, unos seis trillones de pies cúbicos de las reservas bolivianas de 54 trillones. Este último número ubica a Bolivia como segunda en reservas gasíferas en Sudamérica, detrás de Venezuela.
u Ganancias en debate. Las ganancias que obtendrá Bolivia de esta exportación provendrán de un impuesto de 18% (como el que hoy se impone a las ventas de gas a Argentina, por ejemplo). Los opositores al proyecto han manifestado que las ganancias bolivianas serán muy pequeñas en comparación a las de los inversores extranjeros y el beneficio que obtendría Chile, gracias a la instalación de la planta de licuación de gas en su territorio (este proceso implica dar valor agregado al producto). "Bolivia ganará 50 millones de dólares al año solamente, cuando podría obtener 1.300 si explota el gas por sí misma", calcula Morales. Aunque Morales se ha hecho conocido por la exageración de sus cálculos, muchos bolivianos comparten el temor a que la parte del león sea para el consorcio exportador y no para Bolivia.
* Aumento de reservas. El gobierno replica recordando que las reservas de gas saltaron en pocos años de sólo 5 trillones de pies a 54 trillones gracias a la exploración realizada por el sector privado. Y que sin el aporte de capital de 5-7.000 millones de dólares, de tecnologías y recursos humanos extranjeros, a Bolivia le resultaría financiera y técnicamente imposible encarar el proyecto por sí sola, como proponen los sindicalistas opositores.
* Apoyo empresario. El vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Roberto Mustafá, apoyó la exportación del gas por el puerto que sea más conveniente para el país. "No puede ser que tengamos que decir no a la oportunidad que tiene el país de enfrentar un desarrollo sostenible, el gas es una realidad y no puede ser que mucha gente diga que queremos que se quede para el futuro de nuestros hijos y nietos", afirmó el empresario.
enviar nota por e-mail | | |