Año CXXXVI Nº 49978
Política
Economía
La Ciudad
Información Gral
Opinión
La Región
Escenario
El Mundo
Policiales
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Educación 27/09
Campo 27/09
Salud 24/09
Autos 24/09


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 29 de septiembre de 2003

Las excavaciones se vienen realizando desde hace 10 años en Santa Fe
Reveladores hallazgos arqueológicos en la cuenca inferior del río Salado
Restos humanos de unos 2.000 años ayudan a saber cómo vivían los primitivos habitantes de la zona

Atilio Pravisani / La Capital

Santa Fe.- Restos humanos con una posible antigüedad de hasta 2.000 años, hallados en las inmediaciones de lo que hoy es la ciudad de Santa Fe, podrían arrojar valiosísimos datos acerca de la vida de los primitivos habitantes de esta zona. Las excavaciones se vienen realizando desde hace más de diez años en la cuenca inferior del Salado, y fue en el distrito Arroyo Aguiar donde se encontraron esqueletos en enterratorios, lo cual constituye tal vez uno de los hallazgos más reveladores y sorprendentes en el marco del trabajo a cargo de arqueólogos y antropólogos.

Los datos que pueden leerse de estos descubrimientos van permitiendo desenterrar los misterios de las primeras civilizaciones en este territorio. La antropóloga María Rosario Feulliet comanda uno de los equipos de la Fundación Arqueológica del Litoral, que junto al Conicet y el Museo Etnográfico promueven las excavaciones.

Los hallazgos, de un valor superlativo, no sólo permiten conocer el tratamiento especial que esos grupos -tal vez los primeros que habitaron esta parte del país- les daban a los muertos, sino también algunos de sus rasgos de vida fundamentales. Esto se puede lograr a partir de cada objeto encontrado: tanto vale para viajar al pasado un objeto de cerámica como los restos de la fauna autóctona.

La investigación se realiza en el área de la cuenca inferior del Salado, todo lo que es la margen santotomesina, desde la autopista Santa Fe-Rosario hasta Sauce Viejo. Los hallazgos datan de entre 500 y 2.000 años de antigüedad.


Extrañas tumbas
Algunos de los esqueletos de los que se calcula una antigüedad de entre mil y dos mil años fueron encontrados en el distrito Arroyo Aguiar, en las márgenes de la laguna San Pedro. La extracción no fue fácil debido a los problemas generados por el clima demasiado húmedo de la zona, pero en la mayoría de los casos se los ve enteros.

"Los huesos están muy húmedos y se debe hacer un proceso que implica envolverlos con papel de aluminio, con lo que se confeccionan bloques con yeso y barro", señaló Feulliet. La antropóloga explicó que los antiguos habitantes de la zona no tenían el concepto tradicional de tumbas o cementerios como un lugar determinado para enterrar a los muertos al cual se vuelve para visitar.

"En realidad estos grupos utilizaban los enterratorios como límites territoriales. No inhumaban a los muertos con el criterio de volver para rendirle algún tributo sino simplemente como una delimitación del territorio. Como diciendo, este lugar es nuestro y de aquí no nos movemos", detalló la científica, y acotó que esto se da particularmente porque se trata de grupos nómades. De todas maneras, más allá de que a los muertos se lo dejara sin ningún cuidado, incluso al aire libre, no falta en estos entierros un tratamiento especial que señala la existencia de una concepción respecto de la muerte. Se advierten en ese sentido ofrendas colocadas bajo el cadáver, como vasijas de cerámica. Además casi todos aparecen enterrados de la misma manera. Algunos extendidos y otros en posición fetal, pero todos boca abajo.

A su vez, en estas zonas aparecen distintos elementos que fueron conformando la cultura de estos grupos como vasijas de cerámica, instrumentos confeccionados en roca como bolas de boleadoras y también puntas de proyectil con huesos de animales que, por las condiciones climáticas de la zona, no siempre son fáciles de hallar.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Los esqueletos aportan datos importantes.

Notas Relacionadas
¿Cuál es tu nombre?


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados