 | lunes, 29 de septiembre de 2003 | El Poder Ejecutivo ultima detalles del proyecto que enviará al Congreso El gobierno nacional apura la reforma del sistema previsional Incluye mayores controles a las AFJP e incremento de la participación del Estado en el reparto de fondos El gobierno elevará esta semana al Congreso un proyecto de reforma previsional que prevé mantener un sistema mixto de jubilación de capitalización y de reparto y aumentar el control y presencia del Estado nacional en la fiscalización de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
Así lo adelantó ayer la secretaria de Trabajo, Noemí Rial, quien consideró que "aquellos trabajadores que actualmente están en el sistema de capitalización y reparto, y que se jubilan ahora, van a recibir un haber similar: no hay diferencia". La funcionaria consideró que "ni el sistema está en default ni el jubilado va a dejar de percibir su haber jubilatorio, lo que hay que hacer es perfeccionarlo".
"El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, mantuvo varias reuniones (con el presidente Néstor Kirchner), y en el transcurso de la semana que viene (por esta semana) van a impulsar el proyecto de ley de modificación del sistema" de jubilación, dijo Rial.
La funcionaria aseguró que el proyecto será analizado conjuntamente con el Ministerio de Economía para atender la "parte económica" de las modificaciones que se impulsen finalmente.
En este sentido, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, dijo que el gobierno tiene en "análisis" la reformas al sistema previsional, pero que aún "no es tema resuelto".
Dentro de los puntos que analiza el gobierno se encuentran:
u Hay consenso entre los hombres del Poder Ejecutivo para promover un régimen mixto con mayor participación del sector público. La fórmula sería por medio de un aumento del porcentaje de las contribuciones de los trabajadores que se destina al Estado, pero se descarta la reestatización total de los aportes.
u Otro de las medidas, que tiene el sello del presidente Néstor Kirchner, es terminar con la relación que existe actualmente entre las administradoras y los bancos. La idea que se busca implementar es la de separar las aguas en materia de tesorería y balances. De avanzar esta iniciativa las entidades bancarias sólo podrían participar como accionistas de las AFJP.
u El gobierno apuesta a la sanción en el Congreso de una normativa que permita el trasvase de afiliados del sistema privado al estatal y viceversa. Hoy prohibido por la legislación vigente.
Rial aseguró que "desde el año pasado, se ha realizado un estudio con recursos aportados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para hacer un diagnóstico. Esto nos permitió decir que el sistema no está en su mejor situación", dijo.
"Por esto, hay que tomar una serie de reformas importantes, y de forma rápida para que no corran riesgo la jubilación de los futuros beneficiarios", indicó.
Rial afirmó que el objetivo del gobierno será "la búsqueda de mejorar este sistema. Se propondrá continuar con un sistema mixto, privado y de participación estatal, pero de alguna manera habrá que darle más presencia al Estado y un mayor control sobre las administradoras, que se manejaban con mucha autonomía", reveló.
La secretaria de Trabajo reveló que las modificaciones deben proporcionar "una mayor participación del afiliado (al régimen de capitalización privado), porque se le requiere su consentimiento cuando ingresa pero luego se le cambian las condiciones del contrato" por este suscripto.
"Hay que darle la posibilidad al trabajador, que optó por el sistema de capitalización, que vuelva al régimen de reparto si es que allí piensa que va a estar más protegido y que va a ser más segura su jubilación", dijo.
Sigue la pelea La pelea entre gobierno y administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones tuvo ayer un nuevo capítulo. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, señaló ayer que la quita de un 75% de la deuda pública en manos privadas propuesta por el gobierno "no empeora ni afecta la situación de los futuros jubilados, si las de las AFJP".
Un posición similar también fue expresada por Aníbal Fernández, ministro del Interior, quien afirmó que "los jubilados no van a tener ninguna complicación", ya que "las AFJP van a tener que hacerse responsables por sus inversiones".
Dentro de las profundas diferencias que muestran los funcionarios de la administración Kirchner con las AFJP por la reestructuración de la deuda pública en manos de privados presentada por el gobierno en Dubai, Alberto Fernández dijo que "la quita, objetivamente no empeora la situación de los futuros jubilados".
El jefe de Gabinete aseguró que "con el dinero de los aportantes, las AFJP compraron títulos que dicen que valen cien pesos, y hoy valen entre 20 y 25 pesos" y expresó que "con la quita, los jubilables (respecto a futuros jubilados) siguen teniendo más o menos lo mismo".
Alberto Fernández explicó que "el efecto de la quita propuesta por Lavagna no está afectando objetivamente a los aportantes, si a las AFJP, porque las administradoras tienen contabilizado (en sus balances) el título a valor nominal, y no a valor real, es un tema técnico".
En tanto, Aníbal Fernández, responsable de la cartera política, manifestó que "los jubilados no van a tener ninguna complicación y las AFJP van a tener que hacerse responsables por sus inversiones".
"Las Administradoras tienen que responder (al interés de sus afiliados) y tienen que pagar lo que corresponde: Los jubilados tienen que quedarse tranquilos", manifestó.
Desde la Ansés, el director ejecutivo Sergio Massa criticó la gestión realizada por las Afjp, al afirmar que "aumentaron su renta en un promedio de un 110%" durante su gestión, pese a que ahora tendrían problemas para cumplir con los compromisos asumidos con sus afiliados tras la reestructuración de la deuda pública dispuesta por el gobierno.
Massa afirmó que es "absolutamente" posible que los afiliados a una Afjp adopte medidas judiciales en caso de que las administradoras afecten una porción de los ahorros de los trabajadores como consecuencia de la quita dispuesta por el gobierno nacional. "Hay una responsabilidad que surge de un contrato, en el que usted le da dinero para que lo cuide" a una administradora, dijo el titular de la Ansés.
En tanto, el presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Luis Pagani, opinó que los títulos en default que están en poder de las AFJP deben tener un "tratamiento especial".
El presidente de Arcor estimó que "esa es la parte más delicada de la reestructuración de la deuda. Acá están en juego más de 9 millones de personas que optaron por el sistema de capitalización, estos títulos deben tener un tratamiento especial de parte del gobierno". enviar nota por e-mail | | Fotos |  | La secretaria de Trabajo elevará la reforma. | | |