 | lunes, 29 de septiembre de 2003 | Sistema financiero: perdió 600 entidades en 25 años Las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que la Argentina aplique una nueva reforma bancaria parecen desconocer que el sistema tuvo una marcada concentración en los últimos 25 años, ya que de más de 700 entidades financieras que existían en 1977, en la actualidad operan menos de cien, con menor número de bancos oficiales.
A pocos días de aprobada la Carta de Intención con el Fondo, el director del Departamento Occidental del organismo, Anoop Singh, volvió a reclamar a la Argentina la elaboración de "una estrategia más abarcadora" para el sistema financiero que debería ser aplicada en los próximos tres meses.
En el capítulo referido a las reformas del sistema financiero del memorándum de políticas económicas y financieras para el período 2003-2006, se menciona que los elementos claves de la estrategia son el fortalecimiento del marco institucional y de la solidez del sistema bancario, así como la determinación del rol de los bancos públicos, poniéndolos sobre bases financieras sólidas.
Pese a las exigencias del FMI en el sentido de que la Argentina avance en una nueva reforma financiera, la realidad indica que el sistema bancario ha sufrido una brutal concentración en los últimos 25 años, con menor número de entidades (públicas, privadas y no bancarias) y una mayor extranjerización.
De acuerdo con datos del BCRA, en 1977 existían 35 bancos oficiales, 85 privados y 603 entidades financieras no bancarias, que hacían un total de 723 durante el período histórico conocido como "la patria financiera".
La reforma introducida durante la dictadura militar redujo en forma considerable la cantidad de entidades financieras no bancarias, que en dos años bajaron de 600 a 277, por lo que el total de instituciones había descendido a 496 en 1979.
A principios de la década de los 80 la Argentina sufrió la crisis de la deuda externa y el fin de la "tablita cambiaria" de Martínez de Hoz, y en 1982 el número de entidades financieras había bajado a 413.
La desaparición de entidades bancarias no financieras continuó y en 1987 se habían reducido a 89, aunque muchas de ellas se fusionaban y se transformaban en bancos privados que ese año eran 142, sobre un total de 267 instituciones del sistema.
La ola privatista de los 90 En los 90, la ola privatista también alcanzó a la banca y los bancos oficiales disminuyeron de 36 en 1992 a 13 en 2001, mientras que los privados habían caído a 73 y las entidades no bancarias eran sólo 21, haciendo un total de 107.
Hasta diciembre de 2001, la participación de la banca privada en el volumen de depósitos fue en continuo aumento hasta alcanzar el 67,4 por ciento del total, y el punto de inflexión fue el año pasado en que disminuyó al 58,2 por ciento ante el avance de la banca pública, que ascendió al 41,4 por ciento.
Tras el colapso de la convertibilidad y el corralito, los bancos oficiales eran 16 a fines de 2002 por la incorporación del Bisel, Suquía y Bersa; los privados 62 y las entidades no bancarias 21, lo que hace un total de 99 instituciones, el nivel más bajo en 25 años. enviar nota por e-mail | | |