Año CXXXVI Nº 49978
Política
Economía
La Ciudad
Información Gral
Opinión
La Región
Escenario
El Mundo
Policiales
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Educación 27/09
Campo 27/09
Salud 24/09
Autos 24/09


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 29 de septiembre de 2003

Chicos y grandes desembarcaron y se adueñaron de la Isla de los Inventos
Miles de rosarinos asistieron a la inauguración del nuevo espacio, destinado a la creación, el juego y la ciencia

Silvina Dezorzi / La Capital

Si algo demuestra la Isla de los Inventos es que las buenas ideas no tienen por qué verse sólo en Barcelona, París o Nueva York. "Rosario puede", parece decir ahora la vieja estación de trenes de Corrientes y Wheeelwright, transformada en un lugar donde la sensibilidad y el conocimiento se potencian mutuamente. El nuevo espacio quedó inaugurado ayer, cuando miles de rosarinos -chicos en su mayoría- desembarcaron a media tarde para tomar posesión de sus imperdibles propuestas. Financiada por el Fondo de Asistencia Educativa (FAE), la Isla de los Inventos se sumó así a un "tríptico" orientado especialmente a los chicos, que la Granja de la Infancia y el Jardín de los Niños inauguraron hace pocos años en Rosario.

No habían dado aún las 15.30 cuando la gente empezó a entrar a la antigua estación, recuperada y remodelada para cumplir con sus nuevas funciones pero sin perder su inconfundible sello ferroviario. Una vez adentro, la campana original del andén no paró de sonar, ahora en manos de los chicos: un aviso de que la fiesta estaba empezando.

En apenas 10 minutos el espacio central -Andenes de la Estación- quedó literalmente colmado. Cada uno de los rincones de la muestra interactiva sobre la historia de la ciudad llamada "Trenes de agua y barcos de riel", con juegos, teatritos, talleres, rompecabezas y otras propuestas se llenó de chicos (y de grandes). Sin permiso especial ni mayores indicaciones de los coordinadores, todos se pusieron manos a la obra.

El intendente Hermes Binner tampoco faltó a la cita y fue el único orador de la inauguración. Ante unas 6 mil personas, y en lo que ya empezó a sonar como despedida, el intendente dijo que uno de los mayores logros de su gestión fue "haber apostado fuertemente a los niños y los jóvenes, para construir una sociedad del mañana con más derechos y dignidad para todos los rosarinos". Luego recorrió los juegos, rodeado de una multitud que no paró de besarlo y de pedirle autógrafos, firmados hasta en las remeras.


Tiempo para experimentar
Frente a la mirada atenta de la mentora del proyecto, María de los Angeles Chiqui González, la gente también formó cola a los costados de los Andenes. Allí, la Fábrica y el Espacio Infinito son dos de las atracciones que, una vez adentro, demandan cierto tiempo de experimentación.

La Fábrica fue imaginada como homenaje al mundo del trabajo y su programa inaugural está dedicado a los juguetes. Allí se pueden diseñar y construir juguetes de madera en todos los pasos del proceso, idear objetos posibles e imposibles, generar ideas y utopías. No faltan herramientas ni fuentes de inspiración para imaginar en qué se pueden usar.

Unos metros más allá se entra a la dimensión desconocida: el Espacio Infinito. Compuesto de distintas salas, no hay nada para perderse. "¿Qué es el tiempo?" es el nombre del eje inaugural, un disparador inquietante que apunta al mismo tiempo a la inteligencia y la sensibilidad. No se puede dejar de entrar a la sala Sonora y a la de las Estrellas.

En el límite oeste de la estación, el puente suspendido, las vías, un par de vagones, señales ferroviarias y la casa del guardabarrera recuperan con mirada nostálgica el mundo del riel. Una escenografía para viajar a lo que ya fue gracias a la memoria que atesoran los objetos.

Pero no todo es pasado. Cuando el año próximo la Isla se abra a las escuelas, que podrán visitarla y participar con protagonismo de su actividad, también se pondrá en marcha el Centro de Experimentación Docente, en el ala este de la estación.

Ese será un espacio de formación e investigación para docentes de la EGB y el polimodal, con sala de espectáculos, banco de datos, proyectos educativos y un singular sistema informativo para trabajar en el aula a través de maletas, como corresponde al mundo de la estación. En ellas habrá bibliografía, CD y videos sobre distintos temas.

La realización de la Isla fue posible gracias a los aportes del FAE, que según estimaciones de la representante del municipio ante el organismo, Elida Rasino, sumaron unos 400 mil pesos.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Miles de personas pasaron por la exposición.

Notas Relacionadas
De buen humor


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados