| sábado, 30 de agosto de 2003 | Congreso de Aapresid. Furia en el simposio internacional sobre la oleaginosa Rodolfo Rossi: "Como la pelota, la soja no se mancha" Parafraseando a Diego, los fitomejoradores mostraron los dientes a los que critican la expansión del cultivo Parafraseando al Diego, Rodolfo Rossi, director de investigación de soja de Nidera semillas, disparó: "La pelota no se mancha". Y agregó: "La soja tampoco". En el simposio organizado por Prosoja en el marco del congreso de Aapresid, los fitomejoradores del cultivo estrella de la Argentina le mostraron los dientes a los que opinan que la expansión de la oleaginosa es un problema.
"Hoy la soja parece la mala de la película pero la realidad es que la incapacidad del ser humano no puede manchar un cultivo tan noble", señaló Rossi. Su colega, el titular de Relmó, Julio Ferraroti, fue igualmente duro al inaugurar el simposio: "Los que cuestionan la expansión de la soja deberían pensar por un minuto que sería de las economías de Brasil y Argentina sin esta oleaginosa".
Pablo Adreani, titular de la consultora Agripac, se sumó a la barricada. Recordó que desde hace dos años Sudamérica desplazó a Estados Unidos como primer productor y exportador de soja y derivados a nivel mundial, y vaticinó que esa brecha se seguirá ampliando en los próximos diez años, en los que proyectó un aumento de la demanda de proteínas vegetales, producto de un mayor ingreso y cambio de dieta en los países asiáticos. Más aún, se planteó una meta: llegar a las 45 millones de toneladas de producción en 2013, para cubrir parte de esta demanda.
"El incremento de la demanda en los últimos años vino de la mano de mayores ingresos en los países exportadores, los grandes ganadores de esa situación fueron Argentina y Brasil, que incrementaron su participación en el mercado mundial. En la próxima década esto se mantendrá, Estados Unidos va a exportar más maíz y la soja la convertirá a carne, por lo cual su comercio internacional de la oleaginosa se va a estabilizar", dijo.
Describió que el escenario de precios sostenidos en el mercado de commodities se sustenta en el ajustado balance de oferta demanda. "Cualquier problema climático, como el que está pasando Europa, provoca un cimbronazo", señaló.
Explicó que el principal beneficiado por este incremento será Brasil, siempre y cuando los precios den para mantener la colonización en los Cerrados, mientras que Argentina mantendrá su liderazgo exportador en aceite y harina y señaló que el país tendría que aportar entre 8 y 9 millones de toneladas más de producción para atender ese crecimiento.
Rossi aseguró que en soja "Argentina y Brasil son ganadores" pero aclaró que la expansión se dio en general en Sudamérica. Mencionó el caso de Paraguay y Bolivia, y el más reciente de Uruguay, "la nueva estrella de la región que puede en pocos años pasar a una superficie sembrada de 800 mil hectáreas".
En la expansión de la soja en el subcontinente tuvo mucho que ver, explicó, el trabajo de mejoramiento genético, que cubrió "todas las latitudes agrícolas". Explicó que la misión del mejoramiento genético en Argentina es ahora "desarrollar las variedades que buscan los productores para cubrir sus necesidades de expansión, como la primavera Norte, la ultratemprana pampeana, la de segunda pampeana sur y la supertardía norte".
Rossi trazó un panorama de la futura expansión de la soja. Señaló que en la región central está en su superficie máxima. "Santa Fe y Córdoba reúnen 7 millones de hectáreas, el área puede crecer un millón más y es probable que Córdoba se lleve la mayor proporción". En la Mesopotamia, crecería otras 5OO mil hectáreas". En la zona de Balcarce "se está buscando la forma de mejorar la soja sobre trigo, allí la rotación está asegurada porque no e podrá hacer soja de primera". También opinó que en el NOA hay límites para una mayor expansión de la oleaginosa y aclaró que en esa región "el desmonte presenta controversias". En cambio, en el NEA "la soja tiene mucho para crecer y la sustentabilidad la vamos a tener porque presenta más alternativas para rotar que la región pampeana". Advirtió que "es una región abandonada por los investigadores de las entidades públicas".
Además encendió una luz de alerta: desde que se registró la soja transgénica a esta parte, el registro de variedades está bajando. Culpó a la difusión y a la baja inversión pública. "El 95% de la investigación en soja es privada, este año se inscribió una sola variedad oficial". En cambio, destacó el caso de Brasil. Puso como ejemplo "el centro de investigación sobre soja del Embrapa en Londrinas, con un presupuesto de 7 a 10 millones de dólares anuales".
Carlos Sala, del Departamento de Biotecnología de Nidera, trazó un panorama sobre el avance del mejoramiento genético en el país. Resaltó la importancia de la utilización de marcadores moleculares para maximizar este desarrollo, achicando tiempos y acelerando la identificación de genotipos. Por selección asistida con marcadores, se está trabajando en resistencia a nematodes, phytophtera, ojo de rana, esclerotinia, roya (la nueva amenaza que viene de Brasil) y fusarium. Sala mencionó como un adelanto los resultados logrados en el Inta Castelar para "lograr el DNI molecular de todas las variedades de soja", lo cual permite un mayor control de la semilla ilegal. También describió el trabajo de Laboratorio de Fisiología Vegetal de la FAcultad de ciencias Agrarias de la UNR, "para reducir los años necesarios para un desarrollo, logrando muchas generaciones anuales de soja, así como la aceleración de identificación de genes". enviar nota por e-mail | | Fotos | | El simposio se convirtió en un foro de defensa. | | |