Año CXXXVI Nº 49942
Política
Economía
La Ciudad
La Región
Información Gral
El Mundo
Escenario
Opinión
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Campo


suplementos
ediciones anteriores
Salud 20/08
Autos 20/08
Turismo 17/08
Mujer 17/08
Economía 17/08
Señales 17/08


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 23 de agosto de 2003

Escuela, globalización y desarrollo regional
Investigadores, docentes y empresarios analizaron la relación entre producción y conocimiento

Silvia Carafa / La Capital

Firmat.- El Primer Congreso Nacional e Internacional "Educación, trabajo y desarrollo regional en la globalización" se reunió en Firmat la semana pasada para reflexionar sobre la articulación entre estos conceptos en el marco de los cambios globales. Investigadores, docentes y empresarios debatieron el lugar del conocimiento en los actuales procesos de transformaciones sociales, económicas y políticas. Además, promovieron instancias de cooperación para dar respuestas a las demandas sociales en contextos adversos. La experiencia fue un éxito y reunió a destacados expertos en el tema.

"El encuentro fue pensado como una estrategia de descentralización de las actividades culturales desde los centros habituales hacia el sur provincial", explicó María Susana Puebla, responsable del diseño del programa académico. La experiencia fue organizada por el Centro Universitario de Firmat junto a la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), el Concejo Municipal de Firmat y la Fundación Planauto; además contó con el esfuerzo de entidades intermedias, autoridades y empresas. Según los organizadores, en las actuales circunstancias, el conocimiento es el eje del nuevo proceso productivo. Por lo que las relaciones entre Estado, sociedad y economía, articuladas por la educación, cobran un peso específico singular. "Es necesario debatir y confrontar ideas, líneas teóricas y experiencias en la búsqueda de alternativas viables, para potenciar el desarrollo sustentable requerido en los marcos actuales", aseguraron.

La estructura del congreso incluyó mesas temáticas sobre capacitación de recursos humanos, estrategias de extensión universitaria en el contexto actual, capacitación de adultos, comunicación y nuevas tecnologías y calidad en la educación y experiencias del aula.

Villa Olivari es un pequeño pueblo del distrito de Ituzaingó, Corrientes. Allí, la Escuela Nº64 necesitaba habilitar el comedor pero no contaba con recursos. Los alumnos de 3º año polimodal resolvieron el problema a puro ingenio con la construcción de un biodigestor que provee el combustible necesario (biogas). De este modo reemplazaron el fogón abierto que usaban y que además de antihigiénico, era insalubre. La idea surgió a partir del estiercol disponible en el lugar que tiene un "leve desarrollo ganadero".

"Es una respuesta al imperativo de recuperar, en la escuela, la ciencia y la tecnología; la relación teoría-práctica-realidad y aprender haciendo e integrando distintos campos del conocimiento", explicaron Aurelia Cardozo, Silvano Taglang y María del Mar Acuña, en sus roles de profesora, asesor técnico por la comunidad y supervisora, respectivamente. Y acotaron que se trata de una forma de solucionar problemas reales con los mínimos recursos disponibles, desde el punto de vista tecnológico.

Ahora, no sólo funciona el comedor para los alumnos sino que también generan como efluente, un fertilizante de primera calidad para las huertas comunitarias y en la crianza de cerdos en pesebre. A pesar de que las familias de los alumnos tienen pocos recursos colaboraron con una dupla de estos animalitos y la dueña del predio cedió en comodato el terreno para el cultivo de las forrajeras, lo que permite cerrar el ciclo ecológico.

Otro relato de experiencia recogido en el encuentro perteneció a una escuela santafesina: "Alpargatas, un negocio que pisa fuerte", se llamó. Ante la necesidad de calzado, los alumnos de 6º año de la EGB, de la Escuela Nº 968 de Venado Tuerto, y la docente de tecnología, Angela Ckresic, encararon un proyecto que además de tener un alto impacto en la institución y en la comunidad, hoy va camino a un microemprendimiento. Fabrican alpargatas con restos de tela que aportan los niños, con la única máquina de coser que tiene la escuela.

También Chabás se sumó con un proyecto: "Diferencias inclusivas". En la comunidad del sur de la provincia funcionan dos proyectos que incluyen a las personas con capacidades diferentes en la promoción laboral a partir de la educación. Uno de ellos lo encaran las Escuelas Nº8.163 y Nº2.076. "Se trata de una integración escolar que apunta a la capacitación de alumnos con capacidades diferentes, que necesitan un período de adaptación especial para adquirir conocimientos y habilidades prácticas en marquetería", explicó Miguel Arias. Además, dijo que el objetivo es integrar a quienes tienen capacidades diferentes al ambiente laboral.

Por su parte, las Escuelas Media Nº 222 y de Educación Especial Nº 2.071 implementan un micro emprendimiento didáctico de elaboración de bolsitas de polietileno que se comercializan en el mercado local. Los alumnos de la Escuela Nº222 dan el marco teórico y hacen las adaptaciones para sus compañeros de la escuela especial. "Las diferencias deben ser valoradas, integradas y resignificadas y se debe operar sobre las mismas", explicó la directora Nora Reina sobre el proyecto que recibirá un premio por parte del Ministerio de Educación.



enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Internet, un cambio radical


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados