Año CXXXVI Nº 49904
Política
Economía
La Ciudad
La Región
Información Gral
Opinión
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Autos
Escenario
Salud


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 13/07
Mujer 13/07
Educación 12/07
Campo 12/07


contacto

servicios

Institucional

 miércoles, 16 de julio de 2003

Ventajas de la práctica del judo en niños con asma
Un kinesiólogo aconseja realizarlo como ejercicio terapéutico respiratorio

Belén Travesaro / La Capital

Para que el entrenamiento físico beneficie la salud de los niños asmáticos debe ser realizado en condiciones especiales. Entre ellas, que los ejercicios sean de corta duración, con pausas y en lugares cálidos. En contraposición, las disciplinas aeróbicas al aire libre, que enfrían y secan las vías respiratorias, y las prácticas fuertes y prolongadas, provocan el llamado asma inducido por el ejercicio (AIE) que obstruye las vías respiratorias.

En el judo los ejercicios no superan los tres minutos y se llevan a cabo en lugares cerrados y cálidos, razón por la cual el kinesiólogo y fisiatra, Norberto Vergara, lo aconseja especialmente para niños asmáticos. En diálogo con La Capital, el kinesiólogo explicó las ventajas de su práctica.

"El judoka asmático cae sobre un suelo amortiguable -tatami- en diferentes ángulos de contacto estimulando los campos pulmonares y movilizando las secreciones", dijo. Además, por el tipo de vestimenta utilizado (judogui) se genera en el propio cuerpo en movimiento una vaporización que se desprende (tipo vaho) favoreciendo la humectación. Así, el niño siente sus pulmones abiertos y respira mejor.


Disciplina emocional
El judo es un método de defensa propia, oriundo de Japón, definido como la ciencia que estudia los atributos físicos y emocionales, aplicando leyes de gravedad estáticas, dinámicas y mecánicas en su relación con el cuerpo humano.

El trabajo de los aspectos emocionales que conlleva su práctica provoca un cambio positivo en niños asmáticos, ayudándolos a vencer temores. Al respecto, la psicóloga Mónica Grabich dijo que a partir del dominio del cuerpo el niño adquiere una seguridad que lo ayuda en la independencia.

Según Vergara "en el judo se enseñan técnicas para el desequilibrio de la estabilidad corporal, que llevan al desarrollo de los reflejos nerviosos modificando patrones de conductas psíquicas. Durante su práctica los temores son tan sólo reflejos de la imaginación que el cuerpo experimenta cuando ha perdido la sensación de estabilidad, generando cambios en las actitudes motoras de coordinación, fuerza o flexibilidad".

Para que el niño o adolescente pueda aprovechar todas sus ventajas, es imprescindible que tenga en cuenta algunos consejos brindados por el especialista:

* Realizar un calentamiento lento y progresivo.

* El ejercicio debe llevarse a cabo con intervalos.

* Evitar realizar una actividad intensa cuando el asma basal no está controlado.

* En lo posible, entrenar en ambientes cálidos, y evitar los lugares contaminados o con humo.

* Si se inicia una crisis, en primer lugar, suspender el ejercicio, actuar con calma, no situarse alrededor del compañero para que pueda respirar bien. A continuación administrar la medicación broncodilatadora e iniciar la respiración silbante (fruncir los labios como si se fuera a silbar permite que el aire salga de los pulmones y evita la hiperventilación y la insuflación del tórax). De la recuperación dependerá si se incorpora nuevamente a la clase, en caso contrario, puede requerir más medicación o una consulta con el médico.

Acompañado de estas normas especiales, el judo se convierte en un eslabón más para el tratamiento integral de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de las personas que conviven con la afección.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Los ejercicios del judo ayudan a vencer temores.

Notas Relacionadas
El ejemplo de deportistas famosos

Síntomas y tratamientos

Juego


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados