 | miércoles, 02 de julio de 2003 | Más productos nacionales van a EEUU sin arancel Significan ingresos por u$s 200 millones. Beneficia a economías regionales. Incluye quesos y dulce de leche Argentina podrá exportar a partir de hoy a Estados Unidos 15 nuevos productos sin arancel por un valor estimado de 200 millones de dólares y que beneficiarán principalmente a las economías regionales.
Los 15 artículos serán incorporados al Sistema General de Preferencias (SGP) estadounidense mediante una proclama de la Casa Blanca, firmada por el presidente George Bush y dada a conocer ayer en Washington en el marco de la revisión de los productos del período 2001-2002.
De esta manera, suman 72 los productos con arancel cero dentro del SGP, desde que en septiembre del año pasado Bush había determinado que Argentina se reincorporara al sistema, destinado a países pobres y en vías de desarrollo, beneficio que el país había perdido en 1997.
Los productos forman parte del pedido original del gobierno argentino para favorecer 19 artículos en el SGP, lo que es "un éxito desde el punto de vista de las negociaciones, ya que Estados Unidos accedió en un 80 por ciento a nuestra solicitud, cuando a otros países que también elevaron pedidos, se les concedió en algunos casos hasta el 50 por ciento", señaló el vicecanciller Martín Redrado, y agregó: "La lista de productos fue consensuada con el sector privado de manera que tenga un significativo efecto sobre las economías regionales".
La nómina incluye maní y derivados, quesos duros, dulce de leche, fertilizantes, rulemanes, carne vacuna congelada, preparada y conservada, glucosa, purés y pastas de manzana y pera, pulpa de durazno y cueros vacunos y equinos.
Los 15 productos sumaron exportaciones en 2002 por 120 millones de dólares a Estados Unidos, que ese año compró 950 millones de estos artículos a nivel global.
Según los cálculos de la Cancillería y del sector privado involucrado en los próximos 12 meses la baja de los aranceles podrá llevar las exportaciones de estos productos a 200 millones de dólares.
"Todo depende de la elasticidad del ingreso que derive de la baja arancelaria, que en promedio es del 8 por ciento, aunque hay que tener en cuenta que algunos productos como el dulce de leche y el maní tenían un gravamen del 60 por ciento", precisó Redrado.
Según un comunicado difundido por Presidencia de la Nación "el efecto de la eliminación de aranceles será distinto según el tipo de producto. Así, algunos productores tendrán mejoras en la rentabilidad, otros ganancias netas, y un tercer grupo podrá mantener el acceso al mercado estadounidense. enviar nota por e-mail | | Fotos |  | El vicecanciller Martín Redrado. | | |