Año CXXXVI
 Nº 49.875
Rosario,
martes  17 de
junio de 2003
Min 7º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El nuevo jefe de la Sagpya quiere frenar el monocultivo

El secretario de Agricultura, Miguel Campos, se mostró convencido ayer que el campo atraviesa un buen momento para trazar políticas agropecuarias de largo plazo que permitan retomar las prácticas de rotación de cultivos y explotaciones mixtas e incluyan a las economías regionales como motor del crecimiento del interior del país.
"Necesitamos reunir información, profundizar el conocimiento y ajustar el diagnóstico de las diferentes cadenas productivas porque, a pesar de algunas dificultades puntuales, el campo está en un buen momento para trazar políticas agropecuarias de largo plazo", dijo el funcionario.
La proyección de las exportaciones agroalimentarias "con cuidado de la calidad y sanidad de nuestros productos" y el fortalecimiento de "las economías regionales que apuntalan los desarrollos comunitarios del interior del país" son los objetivos prioritarios que alentarán la gestión del nuevo funcionario.
Campos señaló también su deseo de rehabilitar "aunque con una estructura más dinámica" el Instituto Nacional de Semillas (Inase) desactivado durante la administración radical y "utilizar la biotecnología para diversificar la actividad productiva" del agro.
El secretario destacó que "el virtual monocultivo" imperante en amplias regiones agrícolas "por la difusión de la soja transgénica" que por su bajo costo de implantación y alto precio de venta desplazó a otras producciones, "no debe utilizarse para condenar a la biotecnología" sino para reorientar su aplicación.
"No adoptamos la soja y algunos maíces transgénicos para quedarnos aquí, sino para seguir avanzando y con la ayuda de la biotecnología retomar las prácticas tradicionales de rotación de cultivos y explotaciones mixtas que mejoren la rentabilidad, diversifiquen riesgos y hagan sustentables a las explotaciones", dijo Campos.
Para lograr esa meta, opinó, "es necesario que el ritmo de la biotecnología lo marquen las necesidades del país y no sólo la conveniencia de las multinacionales que, lógicamente, desarrollan los productos que les resultan más atractivos para su negocio", señaló.
"Con el auxilio de la biotecnología se pueden desarrollar pasturas que mejoren la rentabilidad de los tambos para que el manejo de rodeos sea un complemento rentable y atractivo de los cultivos agrícolas", se entusiasma el secretario.


Notas relacionadas
Hilton: Agricultura estudia un repechaje para los excluidos
Gestiones santafesinas
Diario La Capital todos los derechos reservados