Año CXXXVI
 Nº 49.874
Rosario,
lunes  16 de
junio de 2003
Min 9º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La moneda europea capta el 40% del mercado de cambios en Buenos Aires
El euro, refugio de pequeños inversores
Por la caída del dólar, los ahorristas buscan otras opciones de inversión. Sigue al frente el plazo fijo

El euro pasó a ser en los últimos meses uno de los principales refugios de los inversores argentinos que se mueven en el mercado de divisas. En un contexto de caída en la cotización del dólar, la moneda europea llegó a captar el 40% de los movimientos que se realizan dentro de la plaza porteña.
"El que invierte en moneda extranjera, compra 40% en euros y 60% en dólares", coincidieron en señalar Alfredo Piano, titular del banco homónimo, y Carlos Lizar, responsable de área cambios de Puente Hermanos, dos de las entidades más reconocidas del mercado de divisas porteño.
Hasta fines del año pasado, la diferencia entre las compras de euros y de dólares era mucho mayor, debido a que quienes optaban por la moneda única europea apenas alcanzaban al 10% del total de las operaciones.
Además, los que compraban euros lo hacían sólo con fines turísticos y no de ahorro, como sucede en la actualidad, señalaron los expertos.
"Es notorio el incremento en la demanda de euros, sobre todo en el área minorista, que son los pequeños ahorristas", dijo Lizer.
El responsable del área de cambios de Puente Hermanos precisó que la nueva tendencia comenzó a manifestarse "seis meses atrás", junto con la mejora en la cotización de la moneda europea frente al dólar.
Ese cambio coincidió con el momento en que la guerra de la coalición angloestadounidense contra Irak -consumada en marzo pasado- comenzó a cobrar forma en el discurso del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush.
Lizer detalló que entre los ahorristas que compran moneda extranjera en la plaza porteña, entre un 35% y un 40% adquieren euros, mientras que el resto continúa apostando al dólar.
La cotización del euro cerró la semana a un promedio de 3,289 pesos para la compra y 3,385 pesos para el tipo vendedor en las principales casas de cambio del microcentro.
Piano y Lizer coincidieron en que el avance de la moneda única europea sobre la divisa estadounidense se da dentro del marco de "gran calma" que envuelve al mercado de divisas local, con un dólar fluctuando entre un piso de 2,80 pesos y un techo de 2,90 pesos.
Ambos especialistas dijeron que los plazos fijos, junto con los títulos de las empresas que operan en Bolsa, favorecidas por la incipiente recuperación económica, están a la cabeza del menú de opciones que manejan en la actualidad los inversores locales.
"La gente que tiene pesos, sigue optando por el plazo fijo, a pesar de que las tasas siguen bajando y hoy no se ofrece más del 10% cuando se coloca el dinero a 30 días y 16% cuando el plazo es de 120 días", indicó Piano.
El banquero reclamó al gobierno la posibilidad de que los bancos puedan volver a ofrecer "plazos fijos en dólares con tasas de interés atractivas, y no del 1%", de manera de atraer al sistema financiero los cerca de 50.000 millones de dólares que permanecerían "bajo los colchones", luego de la experiencia traumática del corralito y la pesificación de los depósitos.
A juicio de Piano, la gente que "siempre se volcó al dólar" no tiene incentivos para llevar sus billetes al banco, con lo cual "se pierde gran cantidad de dinero que podría utilizarse para el pago de deudas con el exterior".
El oro, otro de los refugios de los inversores en épocas de crisis, también comenzó a reflejar variantes en la preferencia de la gente.
Juan Vasallo, responsable del departamento de oro del Banco Ciudad, señaló que "la compra del metal amarillo decreció en los últimos tiempos tras el auge de mediados del año pasado, sólo se venden pequeñas cantidades, de no más de 50 gramos", precisó el especialista.
En el Ciudad también dan cuenta de una nueva tendencia respecto a las alhajas y objetos de valor, "lejos" de los empeños que signaron gran parte del año 2002.
Vasallo dijo que en los últimos meses comenzó a notarse "un incremento en el recupero de alhajas y objetos de valor y una menor cantidad de cosas que van a remate". Desde su visión, este panorama podría estar confirmando que "realmente existe un veranito económico", lo que "sería muy bueno porque hablaría de una mejora en la situación económica a nivel de la gente".
De todos modos, el interés por los remates sigue vigente, según confirmó el experto, "aunque no con la locura de mediados del año pasado".
Rafael Ber, titular de la consultora Argentine Research, coincidió en que la vedette siguen siendo los plazos fijos, pero que en el último tiempo comenzó a observarse "un leve desplazamiento de fondos hacia el mercado accionario".
"La gente sigue dejando los fondos en plazos fijos pese a la caída de las tasas por la falta de alternativas a corto plazo, pero se está notando un leve desplazamiento de fondos al mercado accionario en empresas que están mostrando recuperación de sus balances por el repunte de ventas y por los procesos de reestructuración de su deuda", concluyó Ber.



Hace unos meses, el euro brilla a expensas del dólar.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados