Año CXXXVI
 Nº 49.874
Rosario,
lunes  16 de
junio de 2003
Min 9º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Los planos de obras presentados ya cuadruplican la superficie a edificar
Rosario reactiva la construcción y apuesta a proyectos más importantes
Entre enero y mayo el Colegio de Arquitectos recibió el doble de expedientes que en el mismo período de 2002

Carina Bazzoni / La Capital

Después de meses de recesión, la construcción empieza a levantar cabeza en Rosario. Esta tendencia no sólo se refleja en el mercado informal y en la reactivación de obras que se habían suspendido, sino también en la puesta en marcha de proyectos más ambiciosos. Durante los primeros cinco meses de este año, en el Colegio de Arquitectos se presentaron cerca del doble de expedientes que entre enero y mayo de 2002. Y comparando los dos períodos, la superficie de las futuras obras se cuadruplicó. Las viviendas particulares y los comercios se colocan a la cabeza de este incipiente fenómeno.
Las estadísticas de la Dirección de Obras Particulares de la Municipalidad, también reflejan un aumento en los permisos de edificación que se extendieron en el último año y medio. Y si bien el verdadero despegue se marcó en noviembre y diciembre de 2002, los primeros meses de este año también arrojaron un saldo positivo.
En febrero de 2002 obtuvieron el okey de esta dependencia 31 expedientes que sumaban 8.661 metros cuadrados; en el mismo mes de este año las obras fueron 42 y la superficie creció a 15.646 metros cuadrados. En marzo del año pasado se habilitaron 37 proyectos con 3.906 metros cuadrados. Doce meses después hubo 43 permisos de edificación con 12.552 metros cuadrados.
Los números muestran a las claras que no sólo se encararon más proyectos, sino que estos crecieron también cualitativamente, involucrando intervenciones más extensas.
Los arquitectos saben lo que esto significó. "El año pasado estuvo absolutamente deprimido para la construcción. Ahora empieza a verse mayor movimiento e incluso se realizan visaciones previas de trabajos a riesgo comprometiendo inversiones interesantes", explicó la tesorera del colegio, Susana Paganini.
Por sólo poner un ejemplo, destacó que los proyectos que llegaron al colegio entre enero y mayo del año pasado sumaron la construcción de 27 mil metros cuadrados de nuevas superficies. Una cifra similar a la alcanzada sólo en mayo de este año.

Viviendas y comercios
El área central de la ciudad es la más favorecida por este tipo de iniciativas, que se concretan principalmente en viviendas particulares y refacción o remodelación de locales comerciales.
De acuerdo a la experiencia de profesionales de la Dirección de Obras Particulares "el grueso de los proyectos se vuelca en la zona de Pellegrini, 27 de Febrero, el parque Independencia y la Ciudad Universitaria", y la mayoría de las construcciones se concretan en "propiedades de planta baja y tres pisos, sin ascensor, y ubicadas en los alrededores de las universidades".
"Son obras basadas en tecnología económica que apuntan principalmente a la rentabilidad", sostienen, a la par que advierten que "esta tendencia es todavía muy reciente como para proyectarla a futuro".
Lo cierto es que la perspectiva es halagüeña. "A simple vista salta que no sólo hay más obras, sino que las que ya se habían iniciado adquieren un ritmo más interesante. Y, además, hay galpones o depósitos que se están demoliendo y limpiando para proyectar construcciones", estimaron desde Obras Particulares.

Alternativa de inversión
Para el presidente honorario de la Cámara de la Construcción, Oscar Gennaro, este fenómeno acompaña, de algún modo, la incipiente estabilización de la economía del país. "La gente tiene más dinero pero todavía siente desconfianza en los bancos y, frente a la necesidad de invertir, la construcción tradicionalmente fue un refugio para el capital", sostuvo.
Con todo, Gennaro advirtió que el fenómeno es aún incipiente y que "se espera un auge mayor", principalmente cuando el gobierno nacional inicie su plan de obras públicas y la construcción de viviendas del tipo Fonavi o cuando se reactiven los proyectos financiados con créditos internacionales. "Ahí sí se vivirá un buen momento para la construcción", indicó.
Y lo más interesante de este fenómeno es el efecto multiplicador que se pronostica para la economía de la ciudad.
"Cada puesto de trabajo dentro de la construcción duplica los empleos que se puedan generar en otras industrias proveedoras de insumos", ilustró Gennaro, a la par que advirtió que "la mayoría de los insumos son de producción nacional", cuyo componente de importación "es bajísimo y no supera el 1 por ciento".
Además "hay que destacar que este sector es el que más rápido absorbe mano de obra de baja especialización y capacitación, que es, justamente, el grupo que más sufrió el desempleo", concluyó Gennaro.



Las nuevas obras también son de mayor envergadura.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Con orden de consulta
Diario La Capital todos los derechos reservados