Año CXXXVI
 Nº 49.874
Rosario,
lunes  16 de
junio de 2003
Min 9º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Un espejo de agua duplicó su extensión en los últimos cuatro años por las lluvias
Reclaman una obra para descomprimir una laguna
Productores y autoridades de Villa Cañás y Elortondo aspiran a recuperar campos que quedaron anegados

Rosana Sirur - Especial / La Capital

Villa Cañás. - El avance de las aguas en la laguna Quirno -o Rovea, como mejor se la conoce- está provocando que se pierdan campos sumamente productivos en la zona sur de la provincia de Santa Fe. Se trata de una cuenca cerrada, ubicada en el límite entre los distritos de Villa Cañás y Elortondo, cuya superficie histórica de tres mil hectáreas se extendió hasta siete mil, producto de los excesos de lluvia caídos en los últimos cuatro años.
El origen de la situación se debe a que los históricos 900 milímetros anuales de lluvia pasaron a ser 1.400 y eso trajo como consecuencia un excedente hídrico y la pérdida de varias hectáreas de campo productivas. Pero a ello se le debe sumar la suba de las napas, un preocupante fenómeno que se está dando en toda la zona. "Aunque no llueva, las lagunas levantan la cota de su nivel y eso provoca que en los campos vecinos se formen espejos de agua", manifestó el edil cañaseño Osvaldo Montanari.
En este marco, productores agropecuarios de Villa Cañás y Elortondo conformaron un grupo de trabajo con autoridades comunales y legisladores de la zona. Recientemente se reunieron con funcionarios de Hidráulica provincial en Santa Fe, donde plantearon la posibilidad de realizar un canal para desagotar en forma progresiva la cuenca.
"Esta canalización con la finalidad de bajar la cota de la laguna Quirno sería regulada pues nuestra intención es no causar problemas aguas abajo", dijo Montanari, para quien el nivel histórico del espejo "tal vez se recupere en dos años".
Para la concreción del canal existen dos alternativas: una conduciría las aguas a través de los distritos de Hughes y Wheelwright con destino a Colón (Buenos Aires); la otra, más viable para los funcionarios locales, partiría de Rovea y, tras pasar por diferentes campos desembocaría cerca de la Escuela Chiappino para tomar por bajos y cañadas y desembocar en la laguna El Trajín. Desde ahí, tras tomar el canal natural hacia la laguna López (a mano izquierda de la ruta 94) en el distrito de Teodelina, se sumaría a la cuenca del Salado.
Con vistas a la concreción de la obra se cumplió una serie de pasos previos. Por ejemplo, ya está dada la conformidad de los productores para que el canal pase por sus propiedades. Además, como el desagüe de La Picasa pasaría por laguna Quirno, desde el Instituto Nacional del Agua se realizaron todos los estudios previos.
Las autoridades de Teodelina no se oponen a la derivación de las aguas, pero pidieron a los funcionarios provinciales ampliar las secciones de paso. A la brevedad se colocarán cuatro secciones de tubo de 1,20 metro de diámetro en la ruta provincial 94 (distrito Teodelina) y otra saliendo de la laguna López, con dirección a Arenales, provincia de Buenos Aires.



La laguna Rovea ya alcanza unas 7 mil hectáreas.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
No tan clandestinos
Diario La Capital todos los derechos reservados